MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-12-31
650 1 |acambio climático|xgeografía|xmitigación|xzonas arqueológicas
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tCR. Conservación y restauración Num. 16 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aDeterioro y afectaciones por siniestros naturales, antropogénicos y ambientales en zonas arqueológicas: una nueva perspectiva para la mitigación integral de la geografía aplicada a la arqueología ante el cambio climático|pCR. Conservación y restauración Num. 16 Año 5 (2018) septiembre-diciembre
700 1 |aHugo|eauthor|ecreator|uMaestría en análisis espacial y geoinformática, Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
700 1 |aJaime|eauthor|ecreator|uLaboratorio de Geomática, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH
700 1 |aJuan Manuel Marcos Martínez|eauthor|ecreator|uDirección de procesos cartográficos catastrales. Subtesorería de catastro y padrón territorial, tesorería de la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México
700 1 |aEsperanza|eauthor|ecreator|uFacultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
700 1 |aJosé Emilio|eauthor|ecreator|uFacultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México
700 1 |aFrancisco|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAneas, Susana (2000) Riesgos y Peligros: una visión desde la Geografía. Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Scripta Nova. Bertalanffy, Ludwig (2000) [1976] Teoría general de sistemas, México, Fondo de Cultura Económica. Cedeño, Jaime, y Sánchez, Dalia (2016) El patrimonio cultural también necesita de los SIG [en línea], disponible en: [consultado el 2 de septiembre de 2016]. Hernández, Rosa Estela (2012) Propuesta teórico-metodológica para la integración de la variable alométrica en la caracterización y diagnóstico ambiental de las subcuencas La Gavia, San Diego y Almoloya, Tesis de maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. IEECC (2013) Atlas de Riesgos ante el Cambio Climático en el Estado de México [en línea], disponible en: [consultado el 8 de agosto de 2017]. INAH (2016) Red de zonas arqueológicas del INAH [en línea], disponible en: [consultado el 24 de agosto de 2017]. Inegi (2000) Base de datos geográficos [pdf], disponible en: [consultado el 2 de febrero de 2017]. Lanzelotti, Sonia (2015) “La evaluación multicriterio en el espacio regional y dimensión histórico- arqueológica”, en G. Buzai, G. Cacace, L. Humacata, y S. Lanzelotti (eds.), Teoría y métodos de la geografía cuantitativa, Buenos Aires, MCA Libros, pp. 93-104. Miranda, Raúl (2015) Organización espacial en la región de Tenancingo a través de los estudios del patrón de asentamiento, época prehispánica, Tesis de maestría en Análisis Espacial y Geoinformática, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. UNESCO (2007) Estudios de caso cambio climático y patrimonio mundial [pdf], disponible en: [consultado el 14 de julio de 2017]. Villafañez, Emilio (2011), “Entre la geografía y la arqueología: el espacio como objeto y representación”, Revista de Geografía Norte Grande [en línea] (50): 135-150, disponible en: [consultado el 17 de mayo de 2019] Zetina Gutiérrez, María Guadalupe (2013) Prospección arqueológica basada en percepción remota en la poligonal de protección El Tajín, Veracruz [en línea], disponible en: [consultado el 15 de agosto de 2017].
520 |aEl artículo forma parte de la investigación “Análisis espacial de la vulnerabilidad estructural a peligros naturales, presiones antropogénicas y ambientales de las zonas arqueológicas del Estado de México”, que se desarrolla como parte de la Maestría en Análisis Espacial y Geoinformática de la Facultad de Geografía en la UAEM, en conjunto con el INAH. La principal contribución de este artículo es presentar la importancia de la conservación de estos sitios ante la identificación de afectaciones por siniestros naturales, antropogénicos y ambientales desde una nueva perspectiva como la geografía. Tanto en la investigación como en este trabajo, se han tomado como caso de estudio 18 zonas arqueológicas del Estado de México. La metodología del presente artículo está sustentada en el proyecto de investigación a partir del análisis que aborda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre el patrimonio cultural ante el cambio climático, bajo un enfoque geográfico aplicado a la arqueología. Los resultados presentados en este trabajo, son un compendio de ideologías, conceptos y normas, así como la generación de datos geoespaciales que han permitido la caracterización físico-geográfica de las zonas arqueológicas, lo cual permitirá proponer políticas de conservación específicas.
520 |aThe article is part of the research “Spatial analysis of structural vulnerability to natural hazards, anthropogenic and environmental pressures of the archaeological zones of the State of Mexico”, which is developed as part of the Master’s Degree in Spatial Analysis and Geoinformatics of the Faculty of Geography at the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), in conjunction with the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). The main contribution of this article is to present the importance of the conservation of these sites before the identification of affectations by natural, anthropogenic and environmental disasters from a new perspective such as geography. Both in the research and in this work, 18 archaeological zones of the State of Mexico have been taken as a case study. The methodology of this article is based on the research project based on the analysis of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) on cultural heritage in the face of climate change, under a geographical approach applied to the archeology. The results presented in this work are a compendium of ideologies, concepts and norms, as well as the generation of geospatial data that have allowed the physical-geographical characterization of the archaeological zones, which will allow proposing specific conservation policies.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.