MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1998-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xSociedad|xFiestas|zBogotá, Colombia
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 41 (1998)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aSociabilidad y fiesta. Bogotá siglo XIX|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 41 (1998) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aMarcos|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Georges Lonné, "La revolución Francesa y la 'simbólica' de los ritos bolivarianos", Historia crítica, núm. 5, Bogotá, Universidad de los Andes.
500 |a2 Javier Ocampo López, Las fiestas y el folclor en Colombia, Bogotá, Ancora Editores, 1985, p. 82.
500 |a3 Jacques Heers, Fêtes de fous et carnavals, París, Ediciones Fayard, 1983, p. 8.
500 |a4 Ibid., p. 9.
500 |a5 Jacques Rossiaud, "El ciudadano y la vida en la ciudad", en Jacques Le Goff et al., El hombre medieval, Madrid, Alianza Editorial, 1990, p. 187.
500 |a6 Biblioteca Nacional de Colombia, Sala de libros raros y curiosos, libro 351, ff. 94 y 95 en latín, 1733.
500 |a7 Héctor José Lara Romero, Las formas de la religiosidad en el altiplano cundiboyacense, 1550-1650, 1990, mecanografiado, p. 119.
500 |a8 Biblioteca Nacional de Colombia, Sala de libros raros y curiosos, libro 353, pieza 2, ff. 8-24, índice 1110.
500 |a9 Indalecio Liévano Aguirre, Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, vol. 11, p. 579.
500 |a10 Ibid., p. 595.
500 |a11 lbid., p. 597.
500 |a12 José Manuel Groot, citado por Liévano, ibid., p. 607.
500 |a13 José María Caballero, Diario de la patria boba, Bogotá, Editorial Incunables, 1986, p. 78.
500 |a14 Ibid., p. 111.
500 |a15 Ibid., p. 117.
500 |a16 Ibid., p. 223.
500 |a17 Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, Bogotá, Editorial Siglo XXI, 1989, p. 91.
500 |a18 Jacques Rossiaud, "El ciudadano...", ibid., p. 187.
500 |a19 Gaceta Extraordinaria de Santafé de Bogotá, domingo 17 de octubre de 1819, pp. 48-49.
500 |a20 Mapa de la ciudad, Plano de Vicente Talledo y Rivera, 1810, en Quintas y estancias de Santafé y Bogotá, Bogotá, Banco Popular, 1989, p. 16.
500 |a21 Gazeta extraordinaria de Santafé, domingo 17 de octubre de 1819, pp. 48-49.
500 |a22 Ibid.
500 |a23 Ibid., 1822.
500 |a24 Ibid.
500 |a25 El vicepresidente y las corporaciones concurren a la iglesia catedral a dar gracias a Dios de la victoria por la que el 7 de agosto de 1819 había concedido a las armas independientes en Boyacá; se entona el tedeum. Por la noche se baila en el teatro, habiendo llevado las parejas el gorro de la libertad.
500 |aEl día 8 se realiza la comida cívica en la alameda de San Victorino... y por la noche la compañía cómica representa El imperio de la verdad.
500 |aEl 9 todos los cuerpos militares de la capital se reúnen a la cabeza de la alameda donde está levantada una columna sobre la cual se colocan el retrato de Bolívar y los nombres de Pelópidas y Washington en magníficos cristales; al pie del retrato está abierto el libro de las leyes de Colombia, y una espada sobre él parecía denotar que ella será empleada en defenderlas. Tomado de El Correo, 1822.
500 |a26 Gazeta de Colombia, 5 de enero de 1823.
500 |a27 Esto lo observamos en un desfile del 9 de mayo de 1821, en el cual salió el carro triunfal adornado vistosamente, en el centro de él, el retrato de S. E. el Libertador presidente: éste iba tirado por tres niñas que representaban las tres partes del mundo, cada una vestida con esquisitos adornos de ropa y joyas: otra igualmente vestida a imitación de nuestros antiguos padres, los indígenas que representaba la América: iba sentada al pie del carro triunfal significando que la América descansa tranquila a la sombra de su Libertador y padre: el carro iba escoltado por tres jóvenes vestidos militarmente a la romana, con lanzas y banderolas de tricolor. Tomado del Archivo Histórico Nacional de Colombia, Sección República, Historia Cívica, tomo V.
500 |a28 Foto 2. Tomada del libro Historia de la fotografía en Colombia, organizado por Eduardo Serrano, Bogotá, Museo de Arte Moderno, 1983, p. 68; es una litografía sobre José María Obando, data de 1852, realizada por Demetrio Paredes, Colección del Museo Nacional en Santafé de Bogotá.
500 |a29 Archivo Histórico Nacional, Sección República, tomo 6, f. 653, 1827.
500 |a30 Las campañas militares continuaron hasta lograr la independencia de Venezuela (Carabobo, 24 de junio de 1821); Independencia de Ecuador (Pichincha, 24 de mayo de 1822); Independencia de Perú (Junín, 6 de agosto de 1823 y Ayacucho, 8 de diciembre de 1824). El 6 de agosto de 1825 se creó Bolivia.
500 |a31 Archivo de las Fuerzas Militares, Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado, Codificación Nacional, tomo II, libro 7 42, 1825.
500 |a32 Ibid.
500 |a33 Archivo Nacional de Colombia, República, tomo 6, núm. 2, f. 914, año 1827.
500 |a34 El Carreo, Imprenta del Estado, 1822.
500 |a35 Ibid.
500 |a36 El Neogranadino, 28 de julio de 1849.
500 |a37 Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Pineda, 948, Carta al señor general Joaquín Barriga.
500 |a38 El Neogranadino, 28 de julio de 1849.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.