MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-­776X
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1996-04-30
650 1 |aCultura purépecha|xGramática|xLenguas
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDimensión Antropológica
773 0 |tDimensión Antropológica Vol. 6 (1996)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aUncaso de diacronía. La gramaticalización del genitivo purépecha|pDimensión Antropológica Vol. 6 Año 3 (1996) enero-abril|htext
700 1 |aFrida|eauthor|ecreator|uCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aBasalenque, P. Diego de, Arte de la lengua tarasca, 1714. Seguido de la toponimia tarasco-hispano-nahoa de Cecilio A. Roberlo, Michoacán, México, Editorial Erandi del Gobierno de Michoacán, 1962.
500 |aBybee, Joan L. y William Pagliuca, "Cross-linguistic comparation and the development of grammatical meaning", en Jack Fisiak (ed.), Historical Semantics Histotical Word-Formations, Berlin-New York-Amsterdam, Mouton (Trnds in Linguistics. Studies and monographs, 29),1985.
500 |aCompany Company, Concepción, "Semántica y sintaxis de los posesivos duplicados en el español de los siglos XV y XVI", en Romance Philology, 48, 2,1994.
500 |aDe Wolf, Paul, Estudios lingüísticos sobre la lengua phorhé, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1989.
500 |a____________, Curso básico del tarasco hablado, Morelia, Michoacán, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1991.
500 |aFriedrich, Paul, "Dialectal variation in Tarascan Phonology", en IJAL, 37, 3, 197la.
500 |a____________, "Distinctive Features and Functional groups in Tarascan Phonology", en Language, 47, 4, 197lb.
500 |a____________, "Tarascan: From Meaning to Sound", en Munro S. Edmonson, Supplement to the Handbook of Middle Amerian Indians, vol. 2, Linguistic, Austin, University of Texas Press, 1984.
500 |aGómez Bravo, Lucas, Benjamín Pérez González e Irineo Rojas Hernández, Uandakua Uenakua P'urhépecha Jimbó. (Introducción al idioma p'urhépecha), Morelia Mchoacán, SEP-Michoacán (Colección pedagógica, núm. 4),1985.
500 |aKurylowicz, "The evolution of grammatical categories", en Diogenes, 55, 1963.
500 |aLehman, Chirstian, "Grammaticalization and Linguistic Typology", en General Lingulstics, 86, 1, 1986.
500 |aNikiforidou, Kiki, "The meanigs of the genitive: a case study in semantic structure and semantic change", en Cognitive Linguistics, 2, 2,1991.
500 |aSeiler, Hansjakob, Possession, as an Operational Dimension of Language, Narr, Tübigen, 1983.
500 |aSwadesh, Mauricio, Elementos de Tarasco antiguo, México, UNAM-IIH, 1969.
500 |aUtan, Russell, "Toward a typology of substantival possession", en Greenberg et al. (eds.), Universals of Human Language, vol. 3, Word Formation, California, Stanford University Press, 1978.
520 |aEl genitivo es el caso asociado con la posesión; sin embargo en muchas lenguas, este caso presenta una amplia variedad de usos, es común que se exprese relaciones del tipo parte-todo, clase-miembro de una clase, material constituyente-cosa constituida, por nombrar sólo algunos ejemplos. La relación que guardan las diversas relaciones expresadas mediante el genitivo varía de lengua a lengua y muchas veces no resulta tan evidente como se desearía.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.