MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2011-12-31
650 1 |aAntropología|xSimbolismo|xRitualidad|xMedicina|xCultura náhuatl|zPuebla, México|zVeracruz, México|zGuerrero, México|zOaxaca, México
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tAntropología Num. 93 (2011) Antropología del objeto
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLaimportancia de los objetos rituales en la medicina tradicional nahua|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Antropología del objeto. Num. 93 Nueva Época (2011) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aDiana Fabiola|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a<p align="justify"> Aguado, J. y M. Portal, <em>Identidad, ideología y ritual</em>, México, UAM, 1992.
500 |aAguirre, B. G., <em>Medicina y magia: el proceso de aculturación en la estructura colonial</em>, México, INI, 1963.
500 |aÁlvarez, L., “Tipos de curanderos en Hueyapan, Morelos”, en Roberto Campos (comp.), <em>La antropología en México</em>, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992, pp. 127-137.
500 |aAugé, <em>Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias- palabras</em>, Barcelona, Gedisa, 1996. .
500 |aBáez, L., <em>El juego de las alternancias: la vida y la muerte</em>, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, 2005.
500 |aBaudrillard, J., <em>El sistema de los objetos</em>, México, Siglo XXI, 2010.
500 |aBermúdez, A., M. A. Oliveira-Miranda y D. Velázquez, “La investigación etnobotánica sobre plantas medicina- les: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales”, en <em>Interciencia</em>, vol. 30, núm. 8, agosto 2005, pp. 453-459.
500 |aChaumeil, J., “Del proyectil al virus. El complejo de flechas- mágicas en el chamanismo del oeste amazónico”, en Isabel Lagarriga, Jacques Galinier, Michel Perrin (coords.), <em>Chamanismo en Latinoamérica</em>, México, Plaza y Valdés, 1995, pp. 21-43.
500 |aChimalhua, B., “Medicina mágica”, en <em>Tlatolli. Testimonios de la cultura tradicional de la Sierra de Zongolica</em>, Veracruz, Xalapa, DGCP- Unidad Regional Centro de Veracruz, 1988.
500 |aDouglas, M. y B. Isherwood, <em>El mundo de los bienes. Introducción a la antropología del consumo</em>, México, Grijalbo, 1990.
500 |aFagetti, A., <em>Síndromes de filiación cultural; conocimiento y prácticas de los médicos tradicionales en 5 hospitales integrales con medicina tradicional del estado de Puebla</em>, México, Intergraf, 2004.
500 |aFagetti, A., “Iniciaciones, trances y sueños: una propuesta teórico-metodológica para el estudio del chamanismo en México”, en Antonella Fagetti (coord.), </em>Iniciaciones, trances, sueños… Investigaciones sobre el chamanismo en México</em>, México, Plaza y Valdés, 2010, pp. 11-40.
500 |aFarfán, O., “Los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. El chamansimo entre los nahuas”, en Cristina Suárez (coord), <em>Estudios nahuas</em>, México, INAH (Divulgación), 1988, pp. 127-144.
500 |aFreyermuth, G., <em>Médicos tradicionales y médicos alópatas: un encuentro difícil en los Altos de Chiapas</em>, México, Gobierno del Estado de Chiapas, 1993.
500 |a“General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine”, en línea [http://whqlibdoc.who.int/hq/2000/WHO_EDM_TRM_2000.1.pdf ], página visitada el 25 de agosto de 2008.
500 |aGubler, R., “El papel del ritual y la religión en la terapéutica de los curanderos y h-meno´ob yucatecos actuales”, en <em>Anales de Antropología</em>, vol. 40, núm. 1, 2006, pp. 133-165.
500 |aHall, E., <em>La dimensión oculta</em>, México, Siglo XXI, 2005.
500 |aHeiras, C., “Las voces múltiples del chamán otomí oriental”, en Laura Romero (coord.), <em>Chamanismo y curanderismo: nuevas perspectivas</em>, México, El Errante Editor, 2011, pp. 61-82.
500 |a[http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=631: nahuas-de-veracruz-&catid=54:monografias-de-los-pueblos-indigenas&Itemid=62], consultada en 2011.
500 |aLévi-Strauss, C., <em>Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades</em>, México, Siglo XXI, 1992.
500 |aLöbsack, <em>Medicina mágica: métodos y méritos de los curanderos milagrosos</em>, México, FCE, 1976.
500 |aLópez-Austin, Alfredo, <em>Cuerpo humano e ideología</em>, México, IIA-UNAM, 1989.
500 |aLupo, A., <em>La tierra nos escucha</em>, México, INI, 1995, p. 64.
500 |aPérez, D., “El concepto de muerte en la cosmovisión de un médico tradicional: avenencias y desavenencias ideológicas con el concepto alópata. Estudio en una comunidad indígena nahua en la sierra de Zongolica, Veracruz”, tesis de licenciatura, México, FES- Zaragoza-UNAM, 2010.
500 |aRojas, M.,<em>Tratado de medicina tradicional mexicana</em>, México, Tlahui/Plaza y Valdés/UAEM, 2009.
500 |aRomero, L., “Del chamán en éxtasis al chamán enunciador: la importancia del lenguaje ritual en el estudio del chamanismo nahua”, en Laura Romero (coord.), <em>Chamanismo y curanderismo: nuevas perspectivas</em>, México, El Errante Editor, 2011, pp. 43-60.
500 |aRomero, L., <em>Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz</em>, Puebla, México, INAH, 2006.
500 |aTurner, V., <em>La selva de los símbolos</em>, Madrid, Siglo XXI, 1984, p. 21.
500 |aZolla, C., S. Del Bosque, V. Mellado, A. Tascón y C. Maqueo, “Medicina tradicional y enfermedad”, en Roberto Campos (comp.), <em>La antropología en México</em>, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1992, pp. 71-101.
500 |aZolla, C. y E. Zolla, <em>Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas</em>, México, UNAM (La Pluralidad Cultural en México), 2004, p. 72.
500 |a<p align="justify">
022 |a0188-462X
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.