MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a0187-6074
245 10|aEvidencias arqueológicas del ceremonial de profesión y muerte de las antiguas monjas del convento de la Encarnación y Santa Catalina de Siena de la ciudad de México |n35 (2005) (Segunda época) abril|pArqueología|htext
700 1 |aCarlos|eauthor|ecreator|uirección de Salvamento Arqueológico, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2005-04-30
773 0 |tArqueología
773 0 |tArqueología Num. 35 (2005)
852 |aCoordinación Nacional de Arqueología
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
650 1 |aReligión|xÓrdenes religiosas|zCiudad de México|yÉpoca virreinal
520 |aEn este artículo se mencionan dos comunidades religiosas femeninas, cuyos conventos se encontraban avecindados de manera muy cercana uno del otro. El primero de ellos fue el antiguo convento concepcionista de la Encarnación y, el segundo, el convento dominico de Santa Catalina de Siena. En ellos se realizaron exploraciones en sus correspondientes coros bajos y se encontraron semejanzas en cuanto a los vestigios arqueológicos asociados a las monjas de ambas comunidades y que fueron sepultadas en estos lugares. Se ha publicado poco, con base en los registros arqueológicos, sobre la vida cotidiana de las religiosas en el coro bajo donde pasaban la mayor parte de su vida y en el cual se celebraban distintas ceremonias, siendo las más destacadas la profesión de hábitos, la elección de la abadesa a la que le precedía el víctory los funerales de las monjas, sitio en el que además se resguardaba para la posteridad sus virtudes, razón por lo cual se le consideraba a este lugar como el de mayor religiosidad de todo el convento. Como resultado de la investigación en estos coros, es posible mencionar, que las religiosas eran enterradas con gran parte de su vestimenta de profesión como fue el sayal, delantal, toca, velo, medallón, rosario, corona, ramo o “palma” y que aparentemente se les retiraba el relicario y la capa; pero en algunos casos, estos últimos aditamentos permanecían conellas, ya que la religiosa que los portaba pudo haber tenido alguna característica especial dentro de la comunidad enclaustrada. Cada una de las prendas con las que eran sepultadas tuvieron un significado durante la profesión, las cuales eran preservadas con el fin de acompañar a la difunta a la “vida eterna” y presentarse ante su esposo místico Jesús. De los vestigios mencionados y asociados a los restos yermos de las monjas, el más persistente fue la corona, de la cual se encontraron ejemplares con diversa manufactura, que va de la más sencilla a la más suntuosa, tanto en su elaboración como en los materiales y que al parecer esta calidad, fastuosidad o austeridad varió según el gusto y capacidad económica de las profesas, así como del tipo de orden religiosa a la que pertenecían ya que cada comunidad tuvo diferente interpretación de los votos y, por lo tanto, distinta forma de llevarlos.
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.