000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a0187-6074 |
245 |
10|aInvestigaciones arqueológicas en Yucundaa, el pueblo viejo de Teposcolula, Oaxaca
|n37 (2008) (Segunda época) abril|pArqueología|htext |
700 |
1 |aRonald|eauthor|ecreator|u Fundación Alfredo Harp Helú, Oaxaca |
700 |
1 |aNelly M.|eauthor|ecreator|uCentro INAH Oaxaca/Fundación Alfredo Arp Helú, Oaxaca |
700 |
1 |aLaura|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aJosé Luis|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aLaura|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aNobuyuki|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2008-04-30 |
773 |
0 |tArqueología |
773 |
0 |tArqueología Num. 37 (2008) |
852 |
|aCoordinación Nacional de Arqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
650 |
1 |aArqueología|zOaxaca |
520 |
|aEste artículo presenta una síntesis de los hallazgos más importantes realizados por el proyecto arqueológico Yucundaa, pueblo viejo de Teposcolula en Oaxaca, durante sus dos primeras temporadas de campo. Siendo este sitio el asiento de uno de los señoríos mixtecos más poderosos del periodo Posclásico tardío, fue objeto de las primeras prácticas de la evangelización por los dominicos llegados a la entidad. Por lo tanto, el sitio refleja las adaptaciones y modificaciones realizadas para convertir su población indígena al cristianismo durante la difícil transición cultural hacia la época colonial temprana. Muestra, por tanto, expresiones muy propiasde un sistema urbano modificado por una cultura extraña. |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/60
|