000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
022 |
|a2007-6851 |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-12-31 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tDiario de Campo |
773 |
0 |tDiario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aSemana Santa Pima. Expresiones religiosas en transformación|n8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre|pDiario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas |
242 |
10|aEaster Pima. Religious expressions in transformation |
700 |
1 |aAndrés|eauthor|ecreator|uEscuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH |
520 |
|aLos eventos que se llevan a cabo durante la Semana Santa en los pueblos de Maycoba, Sonora y Yepachi, Chihuahua, representan una ventana privilegiada para entender la diversidad religiosa de los pimas. Se trata de una expresión de la tradición indígena que está conformada fundamentalmente por prescripciones que fueron delegadas por los antepasados. Algunas de estas prescripciones pueden remitirse a la evangelización impulsada por los jesuitas desde el siglo xvii, pero otras sin duda se han añadido a lo largo de los siglos subsiguientes. Sería, en este sentido, imposible identificar el origen exacto de los objetos y las prácticas religiosas que se inscriben en la tradición. |
520 |
|aThe events that take place during Holy Week in the towns of Maycoba, Sonora and Yepachi, Chihuahua, represent a privileged window to understand the religious diversity of the Pimas. It is an expression of the indigenous tradition that is fundamentally made up of prescriptions that were delegated by the ancestors. Some of these prescriptions may refer to the evangelization promoted by the Jesuits since the seventeenth century, but others have undoubtedly been added over the following centuries. It would be, in this sense, impossible to identify the exact origin of religious objects and practices that are inscribed in the tradition. |
500 |
|aAdoración de Cristo, Yepachi, Chihuahua, 2014. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Fariseo con tambor, Maycoba, Sonora, 2010. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Don Roberto pindado como Fariseo en la Semana Santa, Maycoba Sonora, 2010. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Fariseo contra judío, Maycoba, Sonora, 2010. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Músicos en el techo de la Iglesia, Yepachi, Chihuahua, 2014. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Judíos, Maycoba, Sonora, 2018. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Músico con matraca, Yepachi, Chihuahua, 2019. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Judíos enmascadados, Maycoba, Sonora, 2010. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Gloria, Maycoba, Sonora, 2010. Fotografía © Andrés Oseguera. |
500 |
|a
Gobernadora Dolores Duarte en Sábado de Gloria, Maycoba, 2018. Fotografía © Andrés Oseguera. |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
773 |
0 |tSemana Santa Pima. Expresiones religiosas en transformación. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019) |