Blog

Hermenegildo Bustos
Pintor autodidacta, hombre de muchos intereses, Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón, Guanajuato 1832-1907) es uno de los grandes artistas del siglo XIX mexicano.

Santiago Matamoros
Aprovechamos que hoy es día de Santiago para ofrecerles este documental sobre la restauración de una de las piezas más enigmáticas que alberga el Museo del Virreinato.


¿Quién es tu dios tutelar?
Debido a que los pueblos mesoamericanos dependían de la agricultura y los frutos de la tierra, la religión indígena giraba en torno a los ciclos estacionales y astronómicos; los principales cultos se destinaban al sol, la tierra y la lluvia. Los dioses dominaban las fuerzas de la naturaleza que impulsaban los periodos agrícolas y cada uno servía de complemento y contraparte de otra deidad. Los dioses tenían la capacidad de transformarse y dividirse en deidades menores, o bien, de unirse para formar a una entidad más poderosa.

Pintura mural de Cacaxtla
El nombre de Cacaxtla deriva del vocablo Cacaxtli, una especie de escalerillas de tablas para cargar y transportar productos, junto con el locativo tlan que quiere decir lugar, así Cacaxtla es “Lugar de Cacaxtles.”

La vida nocturna en la ciudad de México
Entre las décadas de 1940 y 1950, la vida nocturna en la Ciudad de México tuvo un gran auge y entre sus estrellas más destacadas estuvo Yolanda Montes “Tongolele”.
La investigadora de Estudios Históricos del INAH, Gabriela Pulido, especialista en manifestaciones culturales de Cuba arraigadas en México, nos habla en esta entrevista sobre la vida sicalíptica en la Ciudad de México durante los años 40s y 50s, donde reinaba, como figura estelar, doña Yolanda Montes Tongolele.

Devocionario
Un devocionario es un libro de plegarias para los fieles, pero también existe como serie de imágenes que permite a los fieles dedicar sus oraciones al santo de su fervor.

Políptico de la muerte
Pintado en el siglo XVIII, este objeto desplegable consta de seis láminas pintadas con temas referentes al triunfo de la muerte.