CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Fondo Niños de Morelia. Colección Testimonios Orales

    Los “Niños de Morelia” es un grupo conformado por 456 niños españoles que, tras la guerra Civil Españolan, fueron traídos a México en junio de 1937 estando Lázaro Cárdenas como presidente. El órgano que se encargó de la gestión fue el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español, dirigido por María de los Ángeles de Chávez Orozco. Los infantes fueron alojados en la escuela España-México, en Morelia, Michoacán, de ahí su denominación como los “Niños de Morelia”. Los niños que llegaron a México no eran huérfanos y la edad requerida para poder venir era entre 5 y 12 años, sin embargo, hubo pequeñas excepciones. La Dra. Dolores Pla Brugat, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, fue quien rescato los testimonios entre los años de 1979 y 1981 en la Ciudad de México y solo 2 en Morelia, con el objetivo de estudiar la Guerra Civil Española. El Fondo consta de 9 entrevistas, siete a niños españoles, una a exalumna mexicana de la Escuela España-México y una realizada a la presidenta del Comité de Ayuda a los Niños. Suman más de 25 horas de grabación, las cintas son resguardadas por la Biblioteca “Manuel Orozco y Berra”-DEH-INAH. Los testimonios ofrecen las vivencias de estos niños, desde su partida de España, el viaje en barco hasta su llegada a Veracruz, la recepción en la Escuela España-México, así como su día a día en ese plantel: su alimentación, su vestimenta, las materias impartidas y las reglas en el Colegio; la Casa Hogar, entre otros temas. Las entrevistas sostenidas con los llamados “Niños de Morelia”, utilizadas como fuente documental, son la base de la investigación que años más tarde llevarían a Dolores Pla a publicar, en 1985, el libro Los niños de Morelia: un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, fue reeditado en 1999.

    VER MÁS
  • Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
    Después de los sismos de septiembre de 2017, como todos sabemos, una parte de los monumentos civiles y religiosos del país sufrió grandes afectaciones. Estos edificios, así como los objetos dentro de ellos, son una parte del valioso patrimonio de México. El Instituto Nacional de Antropología trabaja en la restauración de bienes muebles e inmuebles que son parte del patrimonio nacional. Esta serie nos habla de los múltiples trabajos realiados por los especialistas del INAH.
    VER MÁS
  • Cinco miradas británicas a la Historia de México - INAH TV

    Documentales

    Cinco miradas británicas a la Historia de México es una serie resultado del encuentro de renombrados historiadores ingleses y mexicanos. Es una mesa de diálogo y debate que confluye en una sola pasión: la historia de México. Antes de que el país fuera independiente su historia, gente, geografía, recursos naturales y en general su cultura, fueron motivo de interés para numerosos observadores extranjeros. De ese vasto flujo de miradas que del exterior se han ocupado de México, destacan las de los historiadores británicos que se dan cita en esta serie. 

    Programa 1 “La Conquista” A más de 500 años del suceso, la historia de la Conquista de México aún se encuentra incompleta. Hay, a decir del historiador británico Hugh Thomas, testimonios de unas 140 personas de las 500 que viajaron con Hernán Cortés en 1519 que no han sido publicados, a los que suman alrededor de 3 mil páginas manuscritas en el Archivo de Indias por importantes memorialistas que han sido pasadas por alto. En esta emisión el autor de la monumental y prestigiada obra ”La Conquista de México” (1993), acompañado por Miguel León Portilla, presidente de la Academia Mexicana de Historia y principal promotor del rescate de la lengua náhuatl, intentan dar luz sobre esa generación fascinante de conquistadores hasta ahora ignorados por quienes han tratado de reconstruir este importante acontecimiento histórico. 

    Programa 2 “La Patria Criolla y la Nación Mexicana” Para David Brading el concepto de nación mexicana fue una ficción legal y política creada por los insurgentes para legitimar la causa de la Independencia y lejos de lo considerado hasta ahora, la idea de nación no fue producto del movimiento insurgente sino de la lucha campesina por alcanzar la igualdad y la justicia. En este programa, el especialista en la historia de la Nueva España Borbónica, acompañado por los historiadores Enrique Florescano y Guillermo Tovar y de Teresa, analizan los conceptos de patria y nación como fenómenos amplios, más allá de aspectos políticos y religiosos. 

    Programa 3 “Encuentro de dos mundos” Este programa aborda la España del siglo XVI y las Américas. ¿Tienen éstas una historia en común? Fueron creadas con un sentido de unidad y nunca fueron una copia fiel de los países que la formaron. Sir John Elliot, historiador británico invitado, Solange Alberro, historiadora del Colegio de México y José Luis Martínez, historiador y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, reflexionan en este programa sobre el destino cruzado de las dos Américas: la anglosajona y la ibérica. 

    Programa 4 “La República Restaurada” Esta emisión se centra en dos décadas de la historia de México, de 1840 a 1867, de la invasión estadounidense a la República Restaurada. Para el historiador inglés Brian Hamnett, esta etapa no sólo ha sido de la de mayor peligro que ha enfrentado nuestro país en la época moderna sino definitiva y clave en su devenir como nación independiente. Benito Juárez aparece como figura principalísima a lo largo del análisis que el especialista británico y la investigadora de El Colegio de México, Josefina Zoraida Vázquez, presentan entorno de hechos como la guerra en que México perdió más de la mitad de su territorio frente a Estados Unidos (1846-1848), la invasión tripartita Gran Bretaña-España-Francia (1861), la instauración del Imperio Maximiliano (1862-1867), hasta llegar a la República Restaurada. 

    Programa 5 “El Cardenismo. Culminación de la Revolución Mexicana” Cardenismo: ¿Culminación de la Revolución Mexicana? Partidario de la visión que considera al cardenismo como la culminación de la Revolución Mexicana, el historiador británico Alan Knight apoya dicha posición en dos hecho irrefutables: la Reforma Agraria que trató de satisfacer las demandas populares y el fin de la generación que se instaló en el poder durante los años 20 y 30, para dar paso a un proceso de transición con nuevas élites más educadas e instruidas. En este programa acompañan a Knight el investigador del CIESAS, Ricardo Pérez Monfort y el historiador Ricardo Pozas Horcasitas, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

    VER MÁS
  • Andanzas Antropológicas-Radio INAH
    Gran parte del conocimiento que el ser humano genera nace del gusto, del placer por buscarlo y compartirlo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia te invita a seguir de cerca los pasos de investigadores y académicos a través de sus: Andanzas Antropológicas. Esta serie toma los textos y el nombre de la columna que publica el diario El Vigía de Baja California.
    VER MÁS
  • Voces de la Investigación-INAH TV
    Se trata de una serie de cápsulas sobre los investigadores del Instituto Nacional de Antopología e Historia que desde sus diversas disciplinas nos comparten las experiencias de su profesión y su vida.
    VER MÁS
  • Clicks a la distancia

    Clicks a la distancia de José Antonio Rodríguez fue una notable columna periodística -publicada en el periódico El Financiero- especializada en crítica fotográfica en México y de consulta obligada para el estudio de la historia del desarrollo del medio en el país entre 1990 y 2010. Se convirtió en un espacio donde Rodríguez hizo profundos análisis sobre la producción fotográfica de la época, y constituyó su columna como una plataforma de divulgación de los nuevos fotógrafos de aquellos años. Fue un espacio de difusión y crítica de proyectos institucionales de promoción fotográfica, así como un impulsor de la labor de galerías, museos y otros espacios dedicados a la promoción fotográfica. Destaca su vocación para conocer y estudiar el medio fotográfico en su desarrollo local, más allá de la Ciudad de México: Rodríguez buscó mostrar con ahínco lo que se gestaba en otros estados. Los Clicks se volvieron mucho más que una columna periodística: son un documento histórico del quehacer fotográfico en México, en todos sus aspectos desde la producción hasta su promoción y difusión social, como lo han afirmado importantes especialistas y personalidades de este medio.

    A pesar de ello, hasta el momento no existía una compilación en formato físico o digital que permitiera su consulta pública. Es así que su familia y un equipo conformado por un grupo de amigos y colaboradores realizó el proyecto Clicks a la distancia (1990-2010) de José Antonio Rodríguez. Un acervo digital, el cual resultó beneficiado con una beca del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales emisión 2021 para integrar este acervo a los repositorios digitales de Mediateca, INAH y al de Memórica, México haz Memoria del Archivo General de la Nación.

    VER MÁS
  • Curaduría de indumentaria y accesorios - Museo Nacional de Historia

    Las prendas de vestir y los ornamentos forman la Curaduría de indumentaria y accesorios. Esta agrupación obedece a razones de estudio y en ella se encuentran objetos de uso femenino y masculino que se utilizaron durante el virreinato, el siglo XIX y el siglo XX. Es preciso mencionar que esas piezas fueron empleadas en los ámbitos civil, religioso y militar; algunas las vistieron personajes como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Ignacio Comonfort, Juan N. Almonte, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, Francisco I. Madero, Bernardo Reyes, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, entre otros. Aunque la lista es enorme, para dar idea de las colecciones de indumentaria y accesorios mencionaremos algunas: vestidos, sombreros, tocados, mantones, mantillas, chalinas, capas, calzado, medias; sacos, casacas, levitas, abrigos, chaquetas, pantalones, camisas y cuellos; casullas, dalmáticas, estolas, manípulos, hostiarios, cubre-cálices; uniformes integrados por casaca y pantalón, charreteras, bandas, ceñidores, kepis, gorras y golas. Entre los accesorios del vestir se encuentran: cajas para rapé, cigarreras, cerilleras, pureras, tabaqueras, relojes de bolsillo, bastones, pipas, abanicos y toda clase de alhajas (anillos, aretes, collares, dijes, broches y gargantillas). Como parte de las piezas que forman el apartado “miscelánea” se halla la importante colección de poco más de centenar y medio de dechados.

    VER MÁS
  • Serie Patrimonio de la Humanidad de México - INAH TV

    Cápsulas

    Las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas en 2010 por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, forman parte un extenso paisaje cultural donde lo mismo se han encontrado pruebas botánicas de frijol, calabaza y las mazorcas de maíz más tempranamente conocidas. Asimismo guarda ejemplos de pintura prehistórica. Por todo esto, el documental es una pieza imperdible tanto para enterados como para todo aquel que se interese por nuestro pasado prehistórico.

    VER MÁS
  • Mujeres ejemplares-Radio INAH
    Esta serie nos acerca a historiadoras, antropólogas, paleontólogas, sociólogas y arqueólogas destacadas a través de sus testimonios, cuyos relatos de vida nos cuentan cómo estas mujeres han sorteado diversas dificultades para lograr superar las barreras impuestas por una sociedad que suele relegar el trabajo femenino en el campo de las ciencias sociales.
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.