Error message

CONTENIDOS

535,955 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Álbumes para Francisco I. Madero
    Entre los múltiples obsequios que Madero recibió al triunfo de su movimiento encontramos medallas, diplomas, placas, llaves y dos álbumes. Estos últimos dejaron constancia del entusiasmo que suscitó el político que con sus 38 años representaba un cambio generacional que llevó a un reacomodo político. J. Uriel Carrasco aparentemente concibió el proyecto como una aportación a la Revolución. En la empresa colaboraron diversos dibujantes para plasmar las estampas con las que personajes célebres y ciudadanos anónimos dedicaron pensamientos al “Libertador”, como con frecuencia se llamó al coahuilense. En ocasiones las láminas recurren al collage para conjuntar fotografías y escenas de extracción iconográfica variada, fincada en las modas de la época. Mediante el uso del aerógrafo, el dibujo o fotografía y el texto manuscrito se obtuvieron composiciones que abren un resquicio a la sensibilidad de aquellos que hicieron o sostuvieron el inicio de un cambio político cuyas dimensiones aún no se vislumbraban.
    VER MÁS
  • Programa Nacional de Etnografía

    El Programa Nacional de Etnografía busca dar cuenta de las riquezas y contradicciones que se producen en los procesos sociales desde la alteridad en la sociedad mexicana contemporánea. Es imprescindible abrir los espacios de estudio para investigar la diversidad cultural de pueblos indígenas, afromexicanos y otros sectores de la sociedad. El PRONE parte de considerar la investigación colectiva integral constituida en redes temáticas para el trabajo de campo, no como una cuestión de saberes agregados, sino como un ejercicio de colaboración, inclusión y participación que retoma enfoques y métodos de distintas especialidades para construir un espacio colectivo de análisis así como una comunidad de conocimiento vinculada por el interés compartido en un tema, métodos y escuchas

    VER MÁS
  • Serie Suena México-Radio INAH
    Breves cápsulas que describen aspectos del estado de Oaxaca a través de sus sonidos. Fiesta, gente, religión, naturaleza y música es lo que escucharás en “Suena México”, cuatro pequeñas cápsulas que te presenta Radio INAH
    VER MÁS
  • Serie Exposiciones temporales - INAH TV

    Cápsulas

    "Xochipilli entre luces canta y llega el sol" es una narración visual que, a propósito de la exposición realizada durante el 2015 en el Museo del Templo Mayor "Una ofrenda a Xochipilli", da cuenta de los cantos anónimos en honor de dios de las flores, la danza, las artes y las canciones; traducidos por Miguel León Portilla y Ángel María Garibay. Una pieza breve que celebra los dones de Xoxhipilli.

    VER MÁS
  • Seminario en línea Antropología, Historia, Conservación y Documentación de la Música en México y el Mundo, 2020, 2021, 2022
    El seminario tiene como objetivo principal dar a conocer la historia general de la fundación de la Fonoteca INAH, sus cambios y adecuaciones que la han llevado a constituirse como una fonoteca de investigación de las músicas tradicionales y populares en México.
    VER MÁS
  • Serie Estamos recuperando nuestro patrimonio-Radio INAH
    Después de los sismos de septiembre de 2017, como todos sabemos, una parte de los monumentos civiles y religiosos del país sufrió grandes afectaciones. Estos edificios, así como los objetos dentro de ellos, son una parte del valioso patrimonio de México. El Instituto Nacional de Antropología trabaja en la restauración de bienes muebles e inmuebles que son parte del patrimonio nacional. Esta serie nos habla de los múltiples trabajos realiados por los especialistas del INAH.
    VER MÁS
  • Colección Serrano-Vidal - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Entre mayo y junio de 1998 se concretaron dos donaciones a la Fototeca Nacional, realizadas por las familias Serrano y Vidal mediante la gestión de Francisco Serrano. La colección contiene material (99 positivos) de las primeras décadas de siglo XX relativos a su abuelo, el general Francisco Serrano (1899-1927), y al general Carlos A. Vidal (1855-1927). Originario de Sinaloa, el general Serrano se incorporó desde muy joven a la revolución. Combatió a Victoriano Huerta y en 1914 se integró a la campaña contra la convención Revolucionaria de Aguascalientes, en calidad del jefe del Estado Mayor de Álvaro Obregón, con quien alcanzó el grado de general. Fue diputado federal en 1918, secretario de Guerra y Marina, y gobernador del Distrito Federal, cargo al que renunció en 1927 para contender por la presidencia de la República. Los otros candidatos eran Arnulfo R. Gómez y Álvaro Obregón. Conscientes de la fuerza de este último, serranistas y gomistas negociaron para formar un frente único antireeleccionista. Acusado de promover una sublevación para aprehender a Plutarco Elías Calles y a Álvaro Obregón, Serrano fue detenido en Cuernavaca y asesinado el 3 de octubre en Huitzilac, Morelos, sin formación de causa, junto con varios de sus seguidores. Entre éstos se encontraba Carlos Vidal (1885-1927), originario de Chiapas, estado en el que en 1913 se había unido a la Revolución, y dos años más tarde ascendió a general de brigada. Fue gobernador y comandante militar de Quintana Roo y de Tabasco; en 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y posteriormente fue partidario de Serrano. Las imágenes registran la vida familiar, militar y política de los generales Serrano y Vidal. Las referidas a la campaña presidencial resultan documentos particularmente interesantes.

    VER MÁS
  • Acervo arqueológico e histórico - Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas

    El Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparativas (DCAC) surgió en el año de 1991 con el objetivo de estructurar los materiales arqueológicos que albergaban las bodegas del antiguo Departamento de Prehistoria del INAH. Actualmente es el centro de trabajo encargado de la investigación, resguardo, manejo, conservación, protección, catalogación y difusión de las colecciones de bienes muebles, mediante su registro sistemático y organización física. Por tanto, el DCAC resguarda los muestrarios arqueológicos e históricos de proyectos de investigación nacionales y algunas donaciones del extranjero; la colección más antigua data de 1935.

    A cada muestrario arqueológico se le asigna un área de resguardo, una subárea geográfica, un número de colección y número de subárea (Ej. C159-NM3). La finalidad es mantener el acervo en las condiciones idóneas para su consulta académica por parte de los interesados.

    VER MÁS
  • Andanzas Antropológicas-Radio INAH
    Gran parte del conocimiento que el ser humano genera nace del gusto, del placer por buscarlo y compartirlo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia te invita a seguir de cerca los pasos de investigadores y académicos a través de sus: Andanzas Antropológicas. Esta serie toma los textos y el nombre de la columna que publica el diario El Vigía de Baja California.
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.