Xcalumkín


Xcalumkín
Suelo doblemente bueno expuesto al Sol

Sobresaliente sitio Puuc de hace mil años, capital de muchos asentamientos que lo rodeaban. Con pocos templos y residencias palaciegas, sin juego de pelota, es riquísimo en inscripciones jeroglíficas acerca de gobernantes y personajes de segunda y tercera importancia.

Esta zona es considera de suma importancia por su arquitectura monumental y por la gran cantidad de inscripciones jeroglíficas asociadas entre sí. Los vestigios precolombinos de este asentamiento cubren una superficie de 10 kilómetros cuadrados. Cabe señalar que la antigua ciudad costera de Jaina dista 50 km de la zona arqueológica de Xcalumkín, por lo que en algunos textos del sitio se halla registrado el glifo emblema de Jaina, esto es debido a que los antiguos habitantes de Xcalumkín mantuvieron estrechas relaciones con ésta, especialmente en el siglo VIII. La primera fecha que se encontró es el año 728 y la más tardía es 761, lo que confirma menos de 40 años de historia escrita; es decir, sólo dos generaciones. No obstante, los textos aluden a más personas de las que podría pensarse en un periodo tan corto puesto que se conocen 14 nombres de distintos individuos, a diferencia de las inscripciones del Petén, donde el nombre del soberano K’ul Ahau (señor sagrado) se repite con frecuencia. Sin embargo, en Xcalumkín la distribución de nombres es casi equitativa y ninguno sobresale como autoridad suprema. Aunque el título más usado en Xcalumkín, y en otros sitios de la región, es sahal, correspondiente a señores menores o subordinados de un Ahau o gobernante regional. Otros títulos descifrados en Xcalumkín incluyen: its’at (hombre sabio), mats (hombre educado), ah ts’ib (escriba) y ah kin (sacerdote).



INFORMACIÓN PRÁCTICA



Se localiza a 85 km al noreste de la ciudad de Campeche.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.