Museo Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán


Museo Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán
Local

Una pinacoteca variada y representativa del arte pictórico en Yucatán a lo largo del periodo virreinal, así como los siglos XIX y XX, con muestras también de escultura y caricatura, y con obras señeras del mejor de sus artistas románticos.


Custodia y exhibe pintura del Virreinato y el siglo XIX en Yucatán. Inaugurada en julio de 1981, la Pinacoteca del Estado, nombrada “Juan Gamboa Guzmán” en honor del pintor yucateco más famoso del siglo XIX, está instalada en un monumento histórico del siglo XVII: partes del templo de “El Jesús” y el Colegio de San Francisco Javier, después Universidad, que pertenecieron a los jesuitas hasta 1767, cuando fueron expulsados de la Nueva España y de todo el Imperio Español por Carlos III. El acervo procede principalmente del desaparecido Museo Histórico y Arqueológico de Yucatán, y la muestra abarca desde autores virreinales hasta contemporáneos.

La pintura de la época anterior a la Independencia está representada por retratos al óleo de sacerdotes y obispos, así como cuadros de santos y de la Virgen María. La correspondiente al siglo XIX se forma sobre todo por retratos de gobernantes y personajes ilustres de aquella época. Mención aparte merece Juan Gamboa Guzmán (1853-1892), de quien se presenta tres dibujos a lápiz hechos en París durante su época de estudiante, y los óleos Música celestial, considerado el mejor cuadro de Yucatán en el siglo XIX, junto con Idilio de carnavalLa unión y un retrato de Gabriel Vicente Gahona Pasos (1828-1899), el grabador, caricaturista y pintor yucateco conocido con el mote de “Picheta”, que fue su maestro. El propio Picheta tiene un espacio donde se expone algunos de sus grabados, los cuales ilustran de manera satírica el Yucatán del siglo XIX. Finalmente, la sala llamada “Los mayas de bronce” despliega la obra del escultor de origen austriaco Enrique Gottdiener (1909-1986), cuyo trabajo presenta una intensa y original perspectiva de la gente y la cultura yucatecas del siglo XX.

Lo que hoy es la sala principal del museo fue la sacristía del templo de “El Jesús” durante la época virreinal. El primer espacio está techado con una bóveda de cañón corrida, y las anchas paredes que la soportan son de mampostería (ladrillo de piedra); sus dimensiones le dan un carácter monumental, adornado con cuatro finas nervaduras. La sala de exposiciones del piso superior, techada con una bóveda vaída (media esfera recortada por cuatro lados en ángulo recto), fue el “confesionario rojo”, esto es, el lugar donde los sacerdotes jesuitas se confesaban.

El espacio de las obras de Gamboa Guzmán, donde hay una hermosa escalera barroca, más la parte superior del edificio, donde se encuentran la muestra “Los mayas de bronce”, y la sala de presidentes de México y gobernadores de Yucatán del siglo XIX, formaron también parte de la Universidad de San Francisco Javier.



INFORMACIÓN PRÁCTICA



Calle 59 s/n, Colonia Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México.


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.