|
000
|
nam 22 uu 4500 |
| 008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
| 020 |
|a978-607-539-308-7 |
| 245 |
10|aEvidencias en el desierto. Una mirada a las comunidades cazadoras-recolectoras|pColección Científica/Scientia|pSerie Versado |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/356
|
| 852 |
|aEscuela de Antropología e Historia del Norte de México |
| 300 |
|a134 p. |
| 300 |
|a28 x 21 cm |
| 300 |
|aFotografías, mapas, planos |
| 250 |
|a1 |
| 260 |
|bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bEscuela de Antropología e Historia del Norte de México|c2019 |
| 655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
| 520 |
|aTratar de comprender la complejidad del pensamiento del imaginario colectivo en algunas comunidades a partir de fragmentos materiales es muy difícil y se requiere incorporar información de otras disciplinas como la historia, la etnografía, la geografía, la antropología social/cultural, la biología, entre otras, pero también la falta de complejidad material o la simplleza de sus manifestaciones culturales han llevado a pensar que cuando en algún momento determinado de estos pueblos surge algun elemento identificado como un desarrollo, se le ha atribuido a la influencia de la región mesoamericana.Tradicionalmente se le ha considerado como un área receptiva, captadora o sumisa ante las regiones sureñas. n las últimas décadas, con mayor investigación e información de la región, se ha comenzado a replantear esta relación unilateral a una más participativa por parte de los grupos que habitaron estas áreas. Así como la aportación de las comunidades que participaron activamente en su desarrollo culturaloy en sus muy particulares adaptaciones al desierto o regiones áridas del norte, y con su interacción con la misma Mesoamérica (Braniff 2001a y 2001b; Carpenter y Sánchez 1997; Gallaga 2017; Newell y Gallaga 2004; McGuire y Villalpando 1993; Minnis 1989). |
| 655 |
7|aArqueología |
| 700 |
1 |aEmiilano|eauthor|uCentro INAH Chihuahua. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua |
| 700 |
1 |aRafael|eauthor|uCentro INAH Chihuahua |
| 700 |
1 |aAlfredo|eauthor|uCentro INAH Baja California |
| 700 |
1 |aKarim|eauthor|uCentro INAH Baja California Sur |
| 700 |
1 |aCarlos|eauthor|uCentro INAH Baja California |
| 700 |
1 |aSarah María|eauthor|uCentro INAH Baja California |
| 700 |
1 |aArmando|eauthor|uCentro INAH Baja California |
| 700 |
1 |aVíctor Joel|eauthor|uCentro INAH Sinaloa |
| 700 |
1 |aJulio César|eauthor|uCentro INAH Sinaloa |
| 700 |
1 |aGibrán|eauthor|uCentro INAH Sinaloa |
| 700 |
1 |aTonantzin|eauthor|uCentro INAH Tamaulipas |
| 700 |
1 |aJesús|eauthor|uCentro INAH Tamaulipas |
| 700 |
1 |aCarlos|eauthor|uCentro INAH Tamaulipas |
| 700 |
1 |aRosa María|eauthor|uCentro INAH Durango |
| 700 |
1 |aJosé Luis|eauthor|uCentro INAH Michoacán |
| 700 |
1 |aCindy Cristina|eauthor|uCentro INAH Durango |
| 700 |
1 |aHéctor Víctor|eauthor|uUniversidad Autónoma del Estado de Morelos |
| 700 |
1 |aLeslye Micaela|eauthor|uUniversidad Paris Ouest Nanterre |
| 700 |
1 |aAna Sofía|ecover designer |
| 700 |
1 |aFrida|eeditor |
| 700 |
1 |aEmiliano|ephotographer |
| 710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
| 710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
| 505 |
0 |a- Capítulo 1. Los espacios vacíos... no tan vacíos por Emiliano Gallaga Murrieta.- Capítulo 2. Evidencias arqueológicas de los primeros pobladores en Chihuahua por Rafael Cruz Antillón.- Capítulo 3. Una mujer arcaica: resultados del proyecto arqueológico Rancho Santa María II, Galeana, Chihuahua por Emiliano Gallaga Murrieta.- Capítulo 4. Cazadores recolectores en Baja California Sur: un campamento al sur de La Paz por Alfredo Feria Cuevas y Karim Bulhusen Muñoz.- Capítulo 5. Sitios arqueológicos rupestres con representaciones del estilo Sierra de la Giganta en la Península de Baja California por Carlos Mandujano Álvarez, Sarah María Mattiussi Gutiérrez, Alfredo Feria Cuevas y Armando Romero Monteverde.- Capítulo 6. Evidencias de cazadores-recolectores en la costa centro-sur de Sinaloa, la industria lítica precerámica de La Flor del Océano por Víctor Joel Santos Ramírez, Julio César Vicente López y Gibrán de la Torre Vázquez.- Capítulo 7. Entre cazadores-recolectores-pescadores y agricultores: la arqueología de Tamapulipas por Tonantzin Silva Cárdenas, Jesús Velasco González y Carlos Pérez Silva.- Capítulo 8. La presencia de cazadores-recolectores en el estado de Durango. Hallazgos recientes por Rosa María Ortiz Barrera, José Luis Punzo Díaz, Cindy Cristina Sandoval Mora y Héctor Víctor Cabadas Báez.- Capítulo 9. Buscando un origen: reconstruyendo Cadenas Operativas en el sitio arqueológico Cerro Lampay durante el Arcaico Tardío en la Costa Central peruana por Leslye Micaela Valenzuela Leyva. |
| 540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |