000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
022 |
|a3061-7391 |
710 |
2 |aCentro INAH Morelos|eeditor |
700 |
1 |aKarina|econtributor |
700 |
1 |aPaola|edesigner |
700 |
1 |aLorena|eauthor|ecreator |
245 |
10|aEl Tlacuache Núm. 967 (2021)|n967 Año 20 (2021) marzo|pEl Tlacuache|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2021-03-05 |
520 |
|aEn las últimas décadas, en México, el embarazo y el parto se han convertido en sucesos institucionalizados y medicalizados. |
650 |
1 |aMaternidad|xParteras |
505 |
0 |a- Atención al parto por Lorena Reyes Casteña. |
520 |
|aNairu de la Cruz Hernández dando a luz con ayuda de la partera María de la Paz Puebla Alvear Autor: Flora Eva Hernández Flores 30 de agosto, 2019. Santa María Ahuacatitlán Cuernavaca, Morelos, México. |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
300 |
|a8 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Morelos |
773 |
0 |tEl Tlacuache|a
|
773 |
0 |tEl Tlacuache Núm. 967 (2021) |
500 |
|aBauman, Zygmunt, (2007) Tiempos líquidos. Vivir
en una época de incertidumbre, CONACULTA,
Tusquets Editores, México. |
500 |
|aBlázquez, Rodríguez María Isabel, (2005):“Aproximación
a la Antropología de la Reproducción”,
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana,
julio-agosto, número 042, Antropólogos
Iberoamericanos en Red, Madrid, España. |
500 |
|aCominsky, Sheila. (1992) “La atención del parto y la
antropología médica” En Campos, NR. Compilador,
La antropología física en México. México:
Instituto Mora- UAM. |
500 |
|aEsteban, Mari Luz. (2009) Cuerpos y políticas feministas,
Ponencia presentada en las Jornadas
Estatales Feministas de Granada (5-7 de diciembre
de 2009), en la mesa redonda “Cuerpos,
sexualidades y políticas feministas”. |
500 |
|aGalán Tamés, Genevieve. (2009): Aproximaciones a la
historia del cuerpo como objeto de estudio de la
disciplina histórica. Historia y Grafía, Sin mes. |
500 |
|aGIRE.ORG. (Abril 2007- Enero 2013): Omisión e indiferencia.
Derechos reproductivos en México,
GIRE.ORG, México. |
500 |
|aGuerrero, Arias P. (2002): Guía etnográfica. Sistematización
de datos sobre la diversidad y la
diferencia de las culturas. Abya- Ayala, Quito,
Ecuador. |
500 |
|aGuillén Rauda, Héctor Daniel y María Isabel Martínez
Ramírez. (2005): Del cuerpo a la persona:
ensayo sobre una noción raramuri. Tesis de
licenciatura en Antropología Social, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca,
Morelos. |
500 |
|aLamas, Marta. (2002): Cuerpo: diferencia sexual y
género. Taurus, México. |
500 |
|aLipovetsky, Gilles. (2000): La era del vacío. Ensayos
sobre el individualismo contemporáneo, 13ª
edición, Editorial Anagrama, España. |
500 |
|aLindmeier, Christian, “Solo se deben practicar las cesáreas
que sean necesarias por motivos médicos”
[En línea]. OMS, sin fecha, sin número.
Centro de prensa. http://www.who.int/mediacentre/
news/releases/2015/caesarean-sections/
es/ |
500 |
|aMaterán, Angie. (2008): “Las representaciones sociales:
un referente teórico para la investigación
educativa”. Geoenseñanza 2. |
500 |
|aMora, Martín. (2002): “La teoría de las representaciones
sociales de Serge |
500 |
|aMoscovici”. Athenea Digital2, [En línea] http://atheneadigital.
net/ |
500 |
|aRamírez, Silvia Gelbes, et. al. (s.f.): “Identidad, estereotipos
y representaciones sociales: del
discurso de los personajes femeninos en Sin
tetas no hay paraíso” [En línea] Universidad
de San Andrés, Argentina. http://www.udesa.edu.ar/files/UAHUMANIDADES/EVENTOS/PAPERRGELBES181012.PDF |
500 |
|aRobertazzi, Margarita. (2007): “Representaciones sociales e imaginario social” [En línea] http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/
psicologia/informacion131_adicional/obligatorias036_psicologia_social2/representaciones.pdf |
500 |
|aVivero Marín, Cándida Elizabeth. (2007): “La reconstrucción
del cuerpo a través de dos discursos
en Una manera de morir, de Vizania Amezcua”
en González Vidal, Juan Carlos y Vidaurre, Carmen (Coords.), Análisis del arte. Investigaciones
sobre arquitectura, cinematografía,
danza, gráfica, literatura, música y plástica.
México: Universidad de Guadalajara, CUAAD. |
500 |
|aQuezada, Noemí. (1996a): Sexualidad, amor y erotismo.
México Prehispánico y México Colonial.
México: UNAM, Plaza y Valdés editores. |