MARCXML

Download MARCXML
000 ngm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
245 10|aZona Arqueológica El Pañhú en el Estado de Hidalgo|bEntrevista a los arqueólogos Fernando López Aguilar y Sabina Farías Pelayo|hsound recording
700 1 |aFernando|einterviewee
700 1 |aSabina|einterviewee
700 1 |aYuriria|einterviewer
700 1 |aRita|einterviewer
700 1 |aGabriela|eradio producer
700 1 |aEvanibaldo|eradio producer
700 1 |aCarlos|erecording engineer|eEditor
700 1 |aPedro Francisco|eorganizer
700 1 |aLuis Alberto|eorganizer
110 2 |aRadio INAH|ecreator
300 |a01:01:55 hrs
655 7|aEntrevista|2mediateca-genero
046 |k2013-06-10
260 |bRadio INAH|g2013-06-10
520 |a<p>La Zona Arqueológica El Pañhú en el Estado de Hidalgo, se trata del doceavo sitio prehispánico que se abre a la visita pública, en sus vestigios se encuentran las claves para comprender el origen de los otomíes. La apertura de este lugar prehispánico es resultado de un lustro de exploraciones y trabajos de restauración de las antiguas edificaciones, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde el Pahñú (camino caliente, en otomí) se domina el paisaje semidesértico del Valle del Mezquital y la elevación del Hualtepec o Cerro del Astillero, que de acuerdo con diversas investigaciones, es el mítico Cerro Coatepec ("Montaña de la serpiente"). La arquitectura de sitio es auténtica y difiere del estilo impulsado por Teotihuacan, la gran urbe que dominaba en esa época la escena mesoamericana, lo cual refleja cierta autonomía que tuvo Pahñú respecto a la expansión de la Ciudad de los Dioses. Varias terrazas y una plataforma de acceso conducen a una pequeña plaza sobre la que se levanta una pequeña estructura cuadrangular construida con bloques de toba careados, cuyas dimensiones son de 6 m por lado y aproximadamente 1.5 m de altura. Desde este sitio se puede acceder a la Plaza Principal, en la que destaca una pirámide o estructura principal del periodo Epiclásico, de 17 m por lado, y que con su templo debió rebasar los 10 m de altura.</p>
650 1 |aCultura otomí|zTecozautla|xZonas Arqueológicas|zHidalgo|xCultura xajay
534 |tDepartamento de radio
773 0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras
852 |aRadio INAH
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6
520 |a<p>Entrevistas con los especialistas del INAH</p>

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.