MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1986-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xPoblación|xSociedad|xUrbanismo
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 12 (1986)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aLadistribución de la propiedad en la ciudad de México entre 1813 y 1848|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 12 (1986) enero-marzo|htext
700 1 |aMaría Dolores|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Un cuadro con los nombres de estos propietarios, número de sus casas y valor puede consultarse en: Ma. Dolores Morales, "Estructura urbana y distribución de la propiedad en la ciudad de México, 1813". Historia Mexicana, vol. XXV, núm. 3, enero-marzo, 1976, pp. 386-387.
500 |a2 En la medida que el índice se separa de O y se aproxima a 1 la concentración es mayor.
500 |a3 El área comprendida entre la diagonal y la curva es la que mide la concentración. En la medida que la curva se aleja por debajo de la diagonal, la concentración es mayor.
500 |a4 Morales, op. cit., p. 373.
500 |a5 Véase Charles A. Hale, El líberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853, México, Siglo XXI editores, 1978, pp. 186-7.
500 |a6 Véase Michael D. Costeloe, "The mexican church and the rebellion of the polkos". Hispanic American Historical Review, vol. 46, mayo 1966, pp. 170-178.
500 |a7 Manuel Dublán y José Ma. Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. México, Imprenta del Comercio, 1876, t. 4, p. 254.
500 |a8 Ibid., pp. 528, 545 y 662.
500 |a9 Padrón general de las casas que comprenden los ocho cuarteles mayores en que está distribuida esta capital, valores de sus actuales arrendamientos comparados con los que rendían el año de 1796 para deducir el 10% que pagaba a la hacienda pública nacional de México, diciembre 31 de 1813. México, Tipografía de la oficina impresora de estampilla, 1903.
500 |aArchivo del Antiguo Ayuntamiento. Padrón de la municipalidad de México, 1848. Volúmenes 3408 y 3409.
500 |a10 La disminución de 560 casas no puede atribuirse sólo a las manzanas exentas de información porque éstas eran 125 fincas. Una comparación del número de fincas por cuartel mostró que la parte ubicada dentro de la antigua traza, que comprende las manzanas centrales, conservó el mismo número de casas que en 1813. Es en las manzanas periféricas, especialmente en las del oriente de la ciudad donde disminuye el número de fincas. Esto probablemente se deba a que los empadronadores no censaron las casas de adobe y jacales que eran numerosas en la zona.
500 |a11 Cálculos elaborados en base a los padrones de 1813 y 1848.
520 |aA principios del siglo XIX la ciudad de México había adquirido gran importancia no sólo como capital de la Nueva España, sino también gozaba de un envidiable prestigio entre todas las ciudades del continente americano, habiendo sido considerada como la imperial, la insigne, la muy noble y leal ciudad. Su población de 124 000 habitantes, entre europeos, criollos, mestizos, indios, mulatos y negros, era mayor que la de cualquier otra ciudad americana.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.