MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1988-03-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xEconomía|xTrabajadores
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 19 (1988)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aFormación y circulación de la mercancía tierra-hombre en Yucatán (1880-1914)|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 19 (1988) octubre-marzo|htext
700 1 |aMarco|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |a1 Este artículo es resultado de una investigación en curso financiada por el Ministerio de Instrucción Pública Italiano, y posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y a la colaboración del Departamento de Estudios Económicos y Sociales de la Universidad de Yucatán. Para un balance historiográfico completo, cfr.: Gilbert M. Joseph, Rediscovering the Past at Mexico's Periphery. Essays on the History of Modern Yucatan, Alabama, The Alabama University Press, 1986; en particular los capítulos 3 y 4.
500 |a2 Cfr. Diane Rouzen-Parrillo, "U.S. Business Interests and the Sisal lndustry of Yucatan, México 1876-1924", tesis de doctorado, Universidad de Chicago, 1984. Igualmente interesante, sobre la existencia o no del control imperialista del mercado mundial ver: Gilbert Joseph, Allan Wells, "Corporate Control of a Monocrop Economy: International Harvester and Yucatan's Henequen Industry during the Porfiriato", en Latin American Research Review, 17, núm. 1, 1982, pp. 69-99; al comentario crítico de Jaffrey Brannon, Eric M. Baklanoff, "Corporate Control of a Monocrop Economy", y el de Fred Carstensen, Diane Rouzen-Parrillo, "International Harvester, Molina y Compañía, and the Henequen Marquet", y la respuesta de G. Joseph, A. Wells, "Collaboration and Informal Empire in Yucatan: the Case of Political Economy", todos en Latin American Research Review, 18, núm. 3, 1983, pp. 196-218.
500 |a3 Cfr. A. García Quintanilla, "Producción de henequén, producción de hombres", en V.A., El Siglo XIX en México, Claves Latinoamericanas, México, 1986, pp. 144-145; D. Rouzen-Parrillo, "U.S. Business...", p. 162; Víctor Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, Universidad de Yucatán, México, 1977, T.I., pp. 153-155; G. Joseph, Rediscovering ..., p. 55.
500 |a4 José Luis Sierra, "Yucatán 1860-1910", en V. A., Yucatán: peonaje y liberación, INAH, Mérida, 1981, p.12.
500 |a5 Marco Bellingeri, "Proyecto de investigación: la hacienda y la sociedad yucateca en el siglo XIX", Yucatán: Historia y Economía, 1, núm. 4, pp. 9 y 12.
500 |a6 Cfr. Manuela Cristina García Bernal, La sociedad de Yucatán, 1700-1750, Sevilla, 1972, y Nancy M. Farris, Colonial Maya Society: the Collective Enterprise of Survival, Princeton University Press, 1984; Robert Patch, "A Colonial Regime: Maya and Spaniard in Yucatan", tesis de doctorado, Princeton, 1979.
500 |a7 Cfr. de R. Patch: "La formación de estancias y haciendas durante la colonia", Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 4, julio-agosto 1976, pp. 21-61; "Apuntes acerca de los orígenes y las características de la hacienda henequenera", Yucatán: Historia y Economía, 2, Sept.-Octubre, 1978, pp. 3-15; y "Agrarian Change in Eighteenth Century Yucatan", Hispanic American Historical Review, 65, febrero 1985, pp. 21-49.
500 |a8 Cfr. V. Suárez Molina, op. cit., pp. 155-157, y como dos ejemplos: John Lloyd Stephens, Incidentes de viaje en Centro América, Chiapas y Yucatán, Quetzaltenango, 1939-1940, T. II, pp. 313-321. Brigitte B. de Lameiras, Indios de México y viajeros extranjeros, México, SepSetentas 74, 1973, p. 113.
500 |a9 Cfr. G. Joseph, Rediscovering..., pp. 27-29, 41-42, y nota 5.
500 |a10 Sobre la llamada Guerra de Castas de 1847, véase entre otros los ya clásicos: Howard P. Cline, "Regionalism and Society in Yucatan, 1825-1847", tesis de doctorado, Princeton, 1947; Moisés González Navarro, Raza y tierra, El Colegio de México, México, 1970; Nelson Reed, The Caste War of Yucatan, Stanford University Press, 1971, y los más recientes: Miguel Bartolomé, Alicia Barabas, La resistencia maya, INAH, México, 1977; Marie Lapointe, Los mayas rebeldes de Yucatán, El Colegio de Michoacán, Guadalajara, 1983, y G. Joseph, Rediscovering..., pp. 25-27.
500 |aEntre 1848 y 1861 se vendieron a Cuba más de 700 prisioneros de guerra mayas. La operación, definida en 1856 por un famoso liberal mexicano como un "infame, execrable, vergonzoso, punible y horrible tráfico", fue prohibida por el mismo presidente Juárez el 6 de mayo de 1861. La polémica que se suscitó nacionalmente sobre el tráfico de esclavos mayas sin duda desanimó proyectos posteriores para establecer, en la región, un sistema esclavista formal.
500 |a11 A principios de la segunda mitad del siglo aparecen, en un periódico de Mérida, anuncios de venta de propiedades con sirvientes. Reproducimos, a modo de ejemplo, un anuncio publicado en El Constitucional, 3, núm. 393, 12.4.1861, p. 4: "Se vende la haciendita San Salvador, situada cerca del cabo de Sispach, con casa principal de cal y canto, corral, bebederos, 16 luneros y cerca de 700 mecates de henequén...".
500 |a12 Cfr. A. García y García, "Los sirvientes de Yucatán", La Revista de Mérida, 11.10.1871, en Suárez Molina, op. cit., p. 159; M.A. Menéndez, La industria de la esclavitud, Zamna, México, 1947, p. 37; R. Patch, "La formación de estancias...", p. 39; Friedrich Katz, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, SepSetentas, México, 1976, p. 23.
500 |a13 Cfr. por ejemplo Suárez Molina, op. cit., T. II, pp. 300-302; El Constitucional, 3, n. 378, 11.3.1861; La Razón del Pueblo, 1, núm. 25, 30.8.1867; Ibid., 3, núm. 337, 19.l0.1869; Ibid., 3, núm. 338, 1.11.1869; Ibid., 4, num. 419, 30.5.1870; Ibid., 5, núm. 529, 10.2.1871; El Eco del Comercio, 1, núm. 49, 23.6.1880; La Voz de Yucatán, T. I, núm. 3, 13.2.1882. En esta muestra son numerosos los casos de adolescentes, de ambos sexos, fugitivos de las haciendas.
500 |a14 Archivo Notarial de Mérida, Yucatán: J. Revelo, 1850, ff. 154-154 bis; T.A. Peniche, 1857, ff. 72-74 bis; V. Solís Rosales, 1857, t . 45, ff. 15-18; M. Avila Maldonado, 1858, ff. 151-152; M. Avila Maldonado, 1867, ff. 86-88; T. Avila López, 1878?, t. 3, ff. 196-197; T. Avila López, 1882-1883, ff. 135-136; E. Guzmán, 1886, t. 1, ff. 56-60; T. Avila López, 1888, t. 11, ff. 451-452; T. Avila López, 1888, t. 12, ff. 619-620; A. López, 1896, t. 2, ff. 873-875; A. López, 1896, t. 3, ff. 1172-1175; A. López, 1896, t. 3, ff. 1236-1243; T. Avila López, 1896, t. 9, ff. 142-146; A. López, 1898, t. 1, ff. 342-348; A. López, 1898, t. 2, ff. 800-802; A. López, 1900, t. 1, ff. 519-520; A. López, 1900, t. 1, ff. 536-548; A. López, 1900, t. 1, ff. 731-734; A. López, 1900, t. 2, ff. 186-187; J.M. Valdez, 1904, t. 13, ff. 351-361; T. Avila López, 1905-1907, t. 21, s.f.; A. Castillo Rivas, 1906, t.1, ff. 210-217; A. López, 1907, t. 3, ff. 1193-1203; N. Fernández, 1907, t. 17, ff. 866-873; N. Fernández, 1907, t. 17, ff. 1809-1810. "Inventario y avalúo de la finca rústica Chuca y anexas... formado por los peritos..." 20.10.1915, en posesión del autor.
500 |a15 Cfr. Henry Baerlein, "Los esclavos de Yucatán", en Katz, La servidumbre agraria en México en la época porfiriana, México, SepSetentas, 1976, p. 118; John K. Turner, México Bárbaro; además, cfr. A. Wells, Yucatan's Harvester, 1860-1915, Albuquerque, 1985, capítulo nal Havester, 1860-1915, Albuquerque, 1985, capítulo 6, y para un balance actual sobre el problema cfr. G. Joseph, Rediscovering..., pp. 59-71.
500 |a16 Cfr. por ejemplo La Revista de Mérida, 11.11.1871, p. 2; Néator Rubio Alpuche, "La esclavitud en Yucatán", La Revista de Mérida, 18.4.1893 y Manuel Escoffié, Hacia nuestra República, s.e., Mérida, 1960, p. 26.
500 |a17 Para un contrato de inmigración de 400 familias coreanas cfr. El agricultor, T. IV, núm. 38, febrero de 1910, p. 22. Para una posible estimación del valor de un trabajador ya fijado a la tierra, cfr. Katz, op. cit., p. 34.
500 |a18 Hasta los años ochenta no son raros los casos en que se anunciaba en los periódicos locales, la disponibilidad para ceder la deuda de algún sirviente. Cfr., por ejemplo, tres documentos citados por Suárez Molina, La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, México, Universidad de Yucatán, 1977, pp. 301-302, de 1858, 1863 y de 1880; cfr. además el anuncio de la venta de la deuda de 95-96 pesos de un carpintero, en La Razón del Pueblo, 5, núm. 529, 10.2.1871. Además, en un documento del 16.9.1893, en posesión del autor, se afirma que: "Con esta presente é (sic) liquidado a mi sirviente Teodoro May... (y) resultó ser deudor de la suma de 64 pesos, 3 reales, y cualquier señor guste pagar por él estaré pronto a dar el correspondiente resibo (sic)". Tales prácticas disminuyen progresivamente, mientras se vuelven absolutamente comunes las hipotecas, aun separadas de la propiedad, sobre las deudas de los sirvientes y, a veces, su adjudicación en subastas judiciales. Cfr. Diario Oficial, 15, núm. 4332, 3.1.1912, pp. 58-60, en el cual se publica un bando para una subasta de: "... créditos a cargo de los jornaleros de la finca Bella Flor."
500 |a19 Investigaciones en curso no sólo parecen confirmar la existencia de estrategias demográficas internas a las haciendas, mediante el matrimonio entre sirvientes, sino también una posible circulación controlada de mujeres solteras o viudas entre las propiedades.
500 |a20 He calculado una producción media de 28.75 kilogramos de fibra seca por millar de hojas de henequén ya desfibrado. Cfr. Manuel A. Torre, Utilidad que produce hoy a un hacendado yucateco la venta de una arroba de henequén..., Mérida, 1916, p. 8 y del mismo autor, Miseria y hambre, Mérida, 1920, p. 52.
500 |a21 Sobre diversas estimaciones de la "ganancia" media de la hacienda yucateca, cfr. G. Joseph, Rediscovering..., p. 57.
500 |a22 Cfr. Iván A. Cáceres, "Notas sobre la oligarquía yucateca", tesis Universidad de Yucatán, 1985, p. 24 y pp. 36-43.
500 |a23 Como ejemplo, cfr. Blanca González R., "Porfiriato henequenero en Yucatán", en V.A., Yucatán: Peonaje..., pp. 58-83. Interesantes son algunos mapas referidos a proyectos de división de las tierras comunales -ejidos- de Maxcanu, Kikil, Samachil, Chochola, Chablekal y Bolom, en el periodo 1908-1909, en mi posesión.
500 |a24 Cfr. nota 2 y G. Joseph, Rediscovering..., pp. 81-91.
500 |a25 Registro Público de la Propiedad, Mérida, Yucatán (en adelante RPPY), 1903-1915: "Libro I", volúmenes A1, A2, B1, C1, C2, D1, E1, F1, G1, H1, I1, J1, L1, M1, M2, N1, O1, P2, Q1, R1, S1, T1, U1, V1, X1, Y1, Z1. "Libro VI", volúmenes A1, B1, C1, D1, E1, F1, G1, H1, I1, L1, M1, N1, O1, P1, R1, S1, T1, V1, Z1.
500 |a26 Cfr. A. Wells, Yucatan's..., pp. 61-88.
500 |a27 RPPY, "Libro 1", A1, f. 29.
500 |a28 RPPY, "Libro 1", A1, f. 151 y B1 f. 253.
500 |a29 RPPY, "Libro I", A1, f. 129.
500 |a30 RPPY, "Libro I", A1, f. 149.
500 |a31 RPPY, "Libro I", A1, f. 339 .
500 |a32 RPPY, "Libro I", A1, f. 287; "Libro II", G2, ff. 246-249; "Libro I", R1, f. 253 y "Libro I", Q1, f. 75.
500 |a33 Cfr. El Imparcial, T. XXII, núm. 3915, 20.6.1907, p. 2 y Romero de Terreros, M. "Apéndice: numismática colonial y henequenera", en Enciclopedia Yucatanense, México, 1944, t. 4, pp. 903-907.
500 |a34 Sobre las causas de la crisis iniciada en 1907, ver la polémica suscitada en los periódicos nacionales: El Economista Mexicano, T. XLIV, núm. 7, 18.5.1907, pp. 133-135 y núm. 9, 1.6.1907, pp. 177-178; El Imparcial, T. XXII, núm. 3803, 8.6.1907, pp. 1-2, núm. 3896, 1.7.1907, pp. 1-2 y núm. 3915, 20.7.1907, pp. 1-2.
500 |a35 Cfr. el cómputo de los votos por casillas realizado por el Colegio Electoral el 22.9.1911 y publicado sucesivamente en el Diario Oficial del estado de Yucatán, entre diciembre de 1911 y enero 1912.
520 |aNo es un nuevo tema historiográfico el problema de la formación de la Hacienda yucateca y de la aparición de un mercado de tierra y hombres vinculados a ésta. Nos remite a las investigaciones sobre el nacimiento y el desarrollo de las grandes propiedades henequeneras y al debate sobre la forma de trabajo agrícola, de ahí a los temas de la sumisión del indio maya, de su status jurídico y de facto, y en fin, a la existencia de una forma de esclavismo moderno tal como se desarrolló, aceleradamente, en los últimos años del siglo pasado en la región noroccidental de la Península de Yucatán.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.