MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2008-12-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 71 (2008)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 13|aLascasas de moneda foráneas, 1810-1905|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 71 (2008) septiembre-diciembre|htext
700 1 |aJuan Fernando|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aMatías de la Mota Padilla, Historia de la conquista de la Nueva Galicia, 1742, México, 1870, cap. XLVII, núm. 11, p. 241.
500 |aFrancisco Xavier de Gamboa, Comentarios a las Ordenanzas de Minas 1761, México, Miguel Ángel Porrúa, 1986, pp. 424-428.
500 |aFausto de Elhúyar, Indagaciones sobre la amonedación en Nueva España, 1814, México, Miguel Ángel Porrúa, 1979, p. 20.
500 |aFrancisco Alberto Pradeau, Historia numismática de México de 1823 a 1950, México, Sociedad Numismática de México, 1961, vol. 2, p. 16.
500 |aCarlos Marichal y Matilde Souto, “Silver and Situados: New Spain and the Financing of the Spanish Empire in the Caribbean in the Eighteenth Century”, en Hispanic American Historical Review, vol. 74, núm. 4, noviembre de 1994, pp. 587-613.
500 |aPilar Mariscal, Los bancos de rescate de platas, Sevilla, Banco de España/Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1964, p. 5.
500 |aTomás Dasí, Estudio de los reales de a ocho también llamados pesos, dólares, piastras, patacones o duros españoles, Valencia, Tipografía Artística, 1951, t. IV, pp. XII-XIII.
500 |aJosé Manuel Sobrino,, La moneda mexicana. Su historia, México, Banco de México, 1989, p. 42. Rosa María Meyer, “Los ingleses en México, la casa de Manning y Mackintosh (1824-1852)”, en Historias, núm. 16, p. 57.
500 |aCuauhtémoc Velasco et al., Estado y minería en México (1767-1910), México, FCE, 1988, p. 144.
500 |aAbdiel Oñate, Aspects of Britain’s Commercial Relations with Mexico During the Porfiriato, 1876-1911, s/l, University of East Anglia, 1975, p. 39.
022 |a1405-7794
520 |aUna primera versión de este ensayo fue publicada en La acuñación en México, 1535-2005, México, Casa de Moneda México, 2005, pp. 61-132. El inicio del movimiento insurgente de 1810 propició la fundación de casas de moneda en los principales minerales de la Nueva España. Este proceso marcó a partir de entonces el fin de la centralización de la acuñación en el Virreinato iniciada desde el siglo xvi, y caracterizó al primer siglo de vida del México independiente. Ante ese nuevo escenario se desató una lucha por el control de esta importante renta entre los distintos poderes políticos y económicos, reflejando la alternancia de su usufructo la correlación de fuerzas entre el gobierno central, los gobiernos locales y los grupos de empresarios interesados en uno de los mejores negocios durante el inestable siglo XIX mexicano.
520 |a<p>Near the end of the Spanish colonial rule of New Spain, the monopoly of coinage achieved by the Royal Mint was broken by the creation of minting houses in the mining centers of various intendencias. The war of independence triggered this phenomenon by interrupting communications and trade amongst the most important mining towns and Mexico City. This essay aims at summarizing the risky atmosphere in which the regional mints survived during this period of upheaval.</p>
650 1 |aEconomía|y1810|y1905
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.