Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,900 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Serie Testimonio Musical de México - Fonoteca del INAH

    Discos

    La serie más importante de música tradicional y popular de nuestro país se inició en 1964, cubre diferentes regiones culturales, poblaciones y etnias, así como géneros, estilos y agrupaciones musicales. Sus distintos títulos y repertorios son resultado de investigaciones antropológicas, históricas y las relacionadas con la etnomusicología en las que han participado reconocidos especialistas de México y algunos extranjeros. Cada título incluye un librillo donde se describe el contexto al que pertenece la música expuesta, en ocasiones, con los respectivos análisis de los especialistas, así como testimonios y fotografías de los propios músicos. 

    Esta serie se incrementa año tras año con nuevas temáticas, en un intento por abarcar cada vez más el vasto universo musical que caracteriza nuestra pluralidad cultural. Algunos datos relevantes sobre ella son: *Es un trabajo realizado por Irene Vázquez Valle y Arturo Warman, la cual sentó las bases para lo que hoy en día constituye una de las fonotecas más importantes del país. *Alcanzó 57 títulos hasta 2012. *Entre los años 2013 y 2014 se editaron los números 58 a 62. *Contiene más de 1141 piezas musicales interpretadas por 79 diferentes instrumentos. *Hace referencia a 40 lenguas indígenas aparte del español. *Suma 225 géneros o estilos musicales. *78 personas (entre ellos antropólogos, historiadores, etnólogos, musicólogos, etnomusicólogos, etnohistoriadores, lingüistas, arqueólogos, periodistas y músicos) contribuyeron con textos. *Se estima que el número de creadores e intérpretes que participaron rebasa el millar.

    VER MÁS
  • Colección Arnulfo Viveros - Fototeca Nacional

    Fotografías 

    Este pequeño acervo, de 71 piezas (64 negativos y 7 positivos) de la década de 1930, contiene material del fotógrafo de origen poblano Arnulfo Viveros, quien trabajó en el estado de Morelos, principalmente en Cuernavaca y alrededores. Algunas imágenes parecen estar destinadas a la impresión de postales que vendía o regalaba la Botica Morelos, de la capital del estado. Desafortunadamente, no se tiene noticia de su fecha de ingreso a la Fototeca Nacional ni de su procedencia.

    Pese a que la cámara que utilizó el fotógrafo evidencia problemas de entrada de luz, logró con ella atractivas tomas de la ciudad y vistas panorámicas, cuyo tratamiento está influido por el concepto paisajístico decimonónico. Los registros del ingenio de Zacatepec y sus trabajadores, así como los de la construcción o reparaciones de la carretera México-Acapulco, resultan particularmente interesantes.

    VER MÁS
  • Colección Salud Pública - Fototeca Nacional

    Fotografías

    El 11 de julio de 1980, la administración del Centro Regional Hidalgo hizo entrega de esta colección a la Fototeca Nacional, el cual llegó por conducto del ex gobernador de Hidalgo, Jorge Rojo Lugo, al igual que la Colección Díaz Ordaz. Su origen puede rastrearse en la antigua Secretaría de Asistencia Pública, y contiene 5,063 piezas (1,589 negativos y 3,474 positivos) de 1928 a la década de 1950. Al iniciar el siglo XX la esperanza de vida en nuestro país no rebasaba los 30 años, las enfermedades infecciosas y las epidemias eran más que comunes ente la población. La Revolución no sólo paralizó los esfuerzos porfiristas, cancelando muchas instituciones de investigación, sino que trajo consigo nuevas epidemias. La Constitución de 1917 otorgó autonomía al Consejo Superior de Salubridad y creó el Departamento de Salubridad. Posteriormente, en 1926 se promulgó el nuevo Código Sanitario que posibilitó la acción de las autoridades federales en todo el país, unificando técnicas y procedimientos.

     A partir de los años treinta se vivió una profunda reestructuración gracias al impulso a la investigación biomédica y clínica, y al desarrollo de las especialidades; se fundaron grandes instituciones nacionales como el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1939) y el Hospital Infantil de México (1943). Atrás se encontraba un planteamiento diverso al que había predominado hasta esos años, dirigiendo ahora la mirada al individuo enfermo; la atención a la salud, por otra parte y cada vez más, se concibió como un derecho social y no como beneficencia. Ello implicó la participación creciente del Estado en el financiamiento y prestación de servicios. Por esos mismos años, coincidentes con la presidencia de Lázaro Cárdenas, se creó la Secretaría de la Asistencia Pública, que en 1943 se convirtió en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En ella la atención al medio rural fue un objetivo prioritario: se planeó y construyó una amplia red de hospitales y de institutos de investigación, y se impulsaron campañas contra las enfermedades transmisibles. Desde fines del siglo XIX, hasta prácticamente la mitad del XX, la eugenesia jugó un papel importante dentro de los planteamientos de integración nacional y de bienestar social; los primeros gobiernos posrevolucionarios plantearon al mestizo como la base del verdadero mexicano, por lo que se dedicaron a la integración de los indígenas al proyecto de nación. Para diseñar el mestizaje adecuado, era necesario contar con un censo antropológico lo más detallado posible, que permitiera descartar sus defectos y exaltar sus cualidades. Parte de esta historia puede conocerse a través de las fotografías de es esta colección, así como el registro de enfermos y enfermeras, las campañas de vacunación y saneamiento, los servicios médicos, las brigadas sanitarias, las razias a indigentes y aspectos diversos de hospitales e instituciones de salud y beneficencia.

    VER MÁS
  • Colección Fotografía Estereoscópica - Fototeca Nacional

    Fotografías 

    Al igual que otras colecciones, ésta fue creado para reunir y facilitar la consulta y estudio de las fotografías estereoscópicas dispersas en varias colecciones de la Fototeca Nacional. Este formato fue popular desde mediados del siglo XIX y conoció un nuevo auge a principios del XX. Es posible encontrar diferentes técnicas en su elaboración; de hecho, se empezó a utilizar poco después de la aparición del daguerrotipo, y se llegó a imprimir mediante técnicas fotomecánicas. Su atractivo principal reside en la sorprendente profundidad que proporciona la imagen bidimensional, que parece hacer más real la escena. Esta sensación se genera a través de la superposición de dos imágenes iguales, ligeramente desfasadas. Para alcanzar públicos variados, los fotógrafos solían imprimir en formato estereoscópico y en impresiones únicas la misma imagen.

    Para disfrutar de estas fotografías, es necesario contar con un aparato, el estereoscopio, base de un pasatiempo que tuvo sus inicios en exhibiciones públicas por las que se cobraba la entrada. De un primigenio y sencillo visor se convirtió, en los primeros años del siglo pasado, en un elaborado y costoso artefacto que permitía visualizar mecánicamente gran número de fotos. Pronto ingresó a la intimidad de los hogares mexicanos, generando un repertorio visual con una iconografía amplia, cuyo objetivo era presentar un panorama exhaustivo del mundo. Era una especie de atlas que aunaba a las modernas imágenes de ciudades, escenas de la población local. De tal suerte, es posible hallar en este fondo, compuesto por 665 piezas (611 negativos y 54 positivos), vistas urbanas y rurales, monumentos y aspectos de la vida cotidiana que abarcan de la segunda mitad del siglo XIX a los primeros años del XX.

    VER MÁS
  • Colección Estados de la República - Fototeca Nacional

    Fotografías

    En la década de 1980 fue integrada esta colección con 1,131 positivos provenientes de diversos acervos, que abarcan de 1920 a 1980. Contiene un registro de Querétaro de fines del siglo pasado y una colección de arte, monumentos y artesanías de Zacatecas, aparentemente donados por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (fonapas) de ese estado con motivo de una exposición organizada en Hidalgo en la misma época. También resguarda la reprografía de una serie de panorámicas de Guanajuato que datan de 1920 a 1940, las cuales desafortunadamente no fueron copiadas con calidad.

    VER MÁS
  • Colección Luis Castillo Ledón - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Es una de las colecciones documentales más emblemáticas. Se incorporó en el 2008, con 541 impresiones fotográficas estereoscópicas y otras de formato 4 x 5 pulgadas. Imágenes captadas por el fotógrafo Gustavo F. Solís, a solicitud del periodista, historiador y político mexicano Luis Castillo Ledón (1879-1944). Ambos recorrieron cerca de doce mil kilómetros siguiendo el itinerario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, durante el movimiento de Independencia por varias entidades del país. Dichas fotografías fueron parte de un proyecto encomendado por la entonces Secretaría de la Instrucción Pública y Bellas Artes, para conmemorar el Centenario de la Independencia.

    El académico nayarita Luis Castillo Ledón realizó el trabajo, entre 1909 y 1910, complementando con un texto que se publicó póstumo: “Hidalgo, la vida del héroe”. Recorriendo a lomo de caballo llegó a poblados y lugares alejados encontrando a veces ruinas de los lugares, pero registrando cada uno de los sitios, como el antiguo obispado de Morelia, la casa grande de Corralejo o la casa donde nació Hidalgo en Pénjamo. Resulta interesante una vista de la ciudad de Chihuahua desde el cerro del Coronel, lo que nos indica que tanto el historiador como el fotógrafo tomaron muy en serio su labor de registro. No podía dejar fuera una toma de la pila bautismal del cura Hidalgo in situ en Cuitzeo de los Naranjos, Guanajuato, hoy de Abasolo. Las piezas fotográficas, en su mayoría positivos en albúmina y otras en plata gelatina, todas montadas sobre soporte secundario; fueron donadas directamente por Beatriz Castillo Ledón de González –hija de Don Luis Castillo León– a la Fototeca Nacional.

    VER MÁS
  • Serie Diversidad - INAH TV

    Documentales

    Desde la producción artesanal del mezcal, hasta la realización de ritos chamánicos para curar enfermedades físicas y espirituales, así como la subsistencia de tradiciones en diversas comunidades indígenas, o la incursión de sus jóvenes en las llamadas redes sociales, son algunos de los temas que se abordan en los 13 programas que conforman la serie televisiva Diversidad, una coproducción del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Canal 22. Bajo la asesoría de un equipo interdisciplinario de antropólogos, lingüistas e historiadores, la serie se adentra al seno de diversas comunidades para recoger los testimonios de sus habitantes y registrar el contexto cultural en el que se desenvuelven, con el fin de describir acontecimientos en voz de sus protagonistas. En cada programa conoceremos diferentes etnias, identidades y universos de pensamientos distantes que forman parte de nuestro México. 

    El episodio 1 “Rock Tsotsil”, exhibe a dos bandas representativas del rock indígena: Vayijel y Lumaltok, las cuales combinan leyendas y mitos ancestrales chiapanecos con música contemporánea. El episodio 2 “El Mezcal” da cuenta de la historia de esta bebida desde la época mesoamericana. El episodio 3 “Un curandero otomí” transmite rituales auténticos de dos curanderos de la región hidalguense, tradición que se encuentra en peligro de desaparecer por la migración de los jóvenes otomíes a la ciudad. El episodio 4 “La casa tomada” muestra la elaboración de murales y graffitis en una casa en ruinas. Se retrata el ambiente imperante de música, arte y libertad. El episodio 5 “El mundo en un huipil” inserta al espectador en la profundidad de metafórica de esta prenda como una representación del devenir cósmico y humano, lo cual resulta útil para aproximarse al pensamiento chinanteco. El episodio 6 “El día de Pedro, presenta los relatos acerca de las proezas del insurgente Pedro Ascencio Alquisras, así como la creencia de sus facultades sobrenaturales producto de un supuesto pacto con el Diablo. El episodio 7 “Lacandonia” habla sobre la vida de los indígenas en la selva chiapaneca, incluido, quienes se debaten entre la nación y la modernidad. 

    El episodio 8 “Caminos Arrieros” recorre las rutas comerciales datadas desde la época novohispana en el territorio de la Costa Chica de Guerrero, lo cual sirve para aproximarse a la vida de la gente que transita dicha región. El episodio 9 “Voladores” muestra la consistencia de esta ceremonia ritual y patrimonio de la humanidad, así como su condición actual y la de sus practicantes, incluido su proceso de aprendizaje e ideas en torno al vuelo) El episodio 10, “La Cruz Parlante” da cuenta de este objeto, símbolo supremo para los mayas cruzob en cuanto a su función como intermediaria entre dios y los hombres. Se informa sobre su culto así como las ideas asociadas a él. El episodio 11 “La fiesta del maíz” da cuenta de las características de esta práctica nahua veracruzana: ofrendas, bailes, sacrificios y consumo de alimentos. El episodio 12 “La abuela bruja. Pirekuas michoacanas” trata sobre la pirekua, un género musical propio de la cultura porépecha y un canto de amor. A través de ella se cuentan historias acompañadas y se mantiene una identidad cultural. El episodio 13 “Tzincapenses.www” evidencia el acercamiento de algunas comunidades indígenas con el ciberespacio, en particular un grupo de jóvenes nahuas de la sierra de Puebla, quienes comparten sus vidas por internet.

    VER MÁS
  • Colección Eduardo Oropeza - Fototeca Nacional

    Fotografías

    Esta colección fue constituida con 155 piezas (5 negativos y 150 positivos) que se encontraban en poder del antropólogo Eduardo Oropeza, e ingresaron a la Fototeca Nacional en 1997. Aparentemente, las imágenes –tomadas durante el primer decenio del siglo XX- son obra de un fotógrafo aficionado que captó con cámara estereoscópica escenas de días de campo, jaripeos y vistas de una casa campirana con sus jardines, así como retratos de familias campesinas. También contiene series rotuladas –quizá obra comercial- sobre Chapultepec e Iglesias de la Ciudad de México, además de vistas, puentes y estaciones de ferrocarril, especialmente de la zona aledaña a Xalapa, Veracruz.

    VER MÁS
  • Colección Peter Smithers - Fototeca Nacional

    Fotografías

    El 28 de enero de 1999, sir Peter Smithers (1913) donó al gobierno de México su colección de fotografías sobre nuestro país, tomadas en la década de 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se desempeñaba como agregado naval en México, Centroamérica y Panamá. En Cuernavaca, creó un pequeño jardín, una de sus pasiones, y coleccionó especimenes para el Herbario del Museo Británico. Durante su estancia en México, Smithers realizó un amplio registro fotográfico de sitios arqueológicos, edificaciones religiosas coloniales y paisajes locales que suman 3,334 transparencias. Para ello empleó dos cámaras Leica y película en color Ektachrome, que apenas comenzaba a utilizarse en ese entonces. La donación fue gestionada por la Embajada de México en el Reino Unido a través de su embajador, Santiago Oñate Laborde, y del agregado cultural Juan Manuel Santín.

    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.