Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Fotografías
En diciembre de 1983 el arquitecto Guillermo Rossell de la Lama, gobernador del Estado de Hidalgo (1987-1993), donó a la Fototeca Nacional 26 cajas con material fotográfico de la revista Hoy, provenientes de la Dirección General de Intercambio Cultural y Educativo Internacional. El material consta de 74,754 positivos realizados entre 1938 y 1977 aproximadamente. El semanario apareció el 27 de febrero de 1937, fundado por los periodistas Regino Hernández Llergo (1894-1976) y José Pagés Llergo (1910-1989), dos de las figuras más importantes del medio en el siglo XX. La publicación, con formato tabloide, dio lugar prioritario a la imagen y abordaba temas de política nacional e internacional; contaba con secciones de ciencia, entrevistas, modas, cartelera, teatro, deportes y pasatiempos.
Desde una posición que proclamaba su “renuncia a todas las doctrinas” –aun cuando generalmente predominó una visión oficial-, se dio espacio a destacados políticos e intelectuales, como Salvador Novo, Mariano Alcocer, José Moreno Villa, Carlos Deambrosis Martins, Nemesio García Naranjo, Carmen Madrigal, Xavier Villaurrutia, Sansón Carrasco, Narciso Bassols, Eduardo Pallares, Rosario Sansores y el caricaturista Antonio Arias Bernal. Gran cuidado se le dio también a la puesta de página y a la impresión que se realizaba en los talleres de Rotograbadotes y Fotograbadores unidos, S.C.L., que destacaron por su calidad. Enrique Díaz, Enrique Delgado y Gustavo Casasola fueron los fotógrafos destacados de la revista en su primera época; de hecho, Díaz fue el encargado de fotografía. En sus páginas se experimentó un lenguaje gráfico que fue estableciendo nuevos códigos de representación de las noticias y la crónica. A través de los años, y en sus diversas etapas, colaboraron Manuel Álvarez Bravo, Raúl Anaya Soto, foto Brehme, Miguel e Ismael Casasola López, Rogelio Cuellar, Raúl Estrada Discua, Hector García, Enrique Gutmann, Nacho López, M. Madrigal, Alfonso Manrique, Luis Márquez Romay, los Hermanos Mayo, Rodrigo Moya, Walter Reuter, Armando Salas Portugal, A. Salmerón, Kurt Severín, Tufic Yazbek. También se utilizaron imágenes provenientes de agencias fotográficas nacionales y extranjeras.
En 1937, paralelamente a la fundación de Hoy, Pagés Llergo se encargó de la dirección de la revista Todo y fundó Cine y Rotofoto, de la que solo aparecieron unos cuantos números. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el periodista viajó a Europa y Japón como corresponsal de guerra para Hoy, aunque su admiración por las naciones fascistas lo alejaron de la publicación. A su regreso a México fue jefe de redacción de la revista Mañana, que también fundó con Hernandez Llergo. En 1948, Pagés Llergo asumió la dirección de hoy, donde se mantuvo hasta 1953, año en que debido a la publicación de una fotografía de la familia Alemán, se suscitó una discusión con el presidente y director general, Rafael Lebrija, y con el gerente Alfonso Arrache, que terminó con su renuncia. Con él se fueron varios miembros del equipo, con quienes de inmediato fundó Siempre!. Provisionalmente, Rafael Lebrija se hizo cargo de la dirección de Hoy, después Licio Lagos, y posteriormente Hector del cueto. En 1965, siendo su director general Raymundo Ampudia, Hoy regresó al formato tabloide que había abandonado; la portada, que se fue transformando con los años, dejó espacio a una ilustración y los fotógrafos ya no figuraban en el directorio. Tres años después la portada volvió a ser fotográfica, a color, y Hoy retomó la periodicidad semanal, luego de un tiempo de aparecer quincenalmente. Esta colección resulta particularmente interesante para la Fototeca Nacional por el énfasis que la revista concedió a la imagen, no solo como ilustración sino como información misma. Seguramente –una vez que se concluya su sistematización- aportará nuevos datos para entender cómo se fue definiendo la cultura visual del sigo XX en nuestro país, al descubrir la manera en que se editaron algunas fotografías, los temas que predominaron, así como la vinculación de algunos fotógrafos con el ámbito editorial.
Cápsulas
Breves recorridos a las colecciones de siete museos: Museo Histórico Casa Allende; Museo de Sitio de Palenque; Museo Regional de Michoacán; Museo Regional de Querétaro; Museo de El Carmen; Palacio Cantón; y Museo Nacional de Historia. En conjunto van del mundo maya a la Independencia de México; del arte virreinal al imperio de Maximiliano.
Entrevistas
Más de 100 entrevistas con investigadores, antropólogos, historiadores, y docentes del INAH que crean un mosaico donde puede verse el amplio rango de intereses que maneja la institución: desde la importancia del escudo nacional, el intercambio comercial entre Oriente y la Nueva España, hasta la Revolución Mexicana. En voz de los verdaderos protagonistas de la vida intelectual en nuestro país: Alfredo López Austin, Salvador Guilliem Arrollo, Eduardo Matos Moctezuma, y Elisa Velásquez, entre muchos otros. Estos hombres y mujeres desmenuzan, en una charla amena, la importancia de su trabajo personal y en conjunto la importancia del INAH.
Fotografías
Esta pequeña colección de 533 piezas (196 negativos y 337 positivos) ingresó en la Fototeca Nacional en los años ochenta, sin quedar registro de su procedencia. Todas las fotografías son de las primeras décadas del siglo XX, y entre los temas que abordan, se encuentran escenas de las fiestas del Centenario de la Independencia, algunas relacionadas con el comercio de imágenes que se desarrolló en torno a dicho evento. Así, aparecen los desfiles y las residencias oficiales; también encontramos vistas de la Ciudad de México, paseos y sucesos destacables, las grutas de Cacahuamilpa –una de las excursiones tradicionales de la época–, el transporte ferroviario y la industria.
Piezas históricas
El acervo de la colección histórica muestra objetos propios de la consolidación de la colonia y la evangelización en la región de Oaxaca. Destacan aquellos que revelan las formas en las que las poblaciones indígenas respondieron a estos fenómenos, mostrando una tenaz resistencia para reponerse de los estragos y traumas de la Conquista. Como consecuencia de esta oposición se consiguió el fortalecimiento de su identidad, la reactivación de su economía, la recuperación de su dinámica demográfica y una organización basada en tradiciones, usos y costumbres. De igual forma, se manifiestan distintos momentos históricos del Oaxaca independiente hasta la revolución y durante el siglo XX.
Fotografías
Al igual que otras colecciones, ésta fue creado para reunir y facilitar la consulta y estudio de las fotografías estereoscópicas dispersas en varias colecciones de la Fototeca Nacional. Este formato fue popular desde mediados del siglo XIX y conoció un nuevo auge a principios del XX. Es posible encontrar diferentes técnicas en su elaboración; de hecho, se empezó a utilizar poco después de la aparición del daguerrotipo, y se llegó a imprimir mediante técnicas fotomecánicas. Su atractivo principal reside en la sorprendente profundidad que proporciona la imagen bidimensional, que parece hacer más real la escena. Esta sensación se genera a través de la superposición de dos imágenes iguales, ligeramente desfasadas. Para alcanzar públicos variados, los fotógrafos solían imprimir en formato estereoscópico y en impresiones únicas la misma imagen.
Para disfrutar de estas fotografías, es necesario contar con un aparato, el estereoscopio, base de un pasatiempo que tuvo sus inicios en exhibiciones públicas por las que se cobraba la entrada. De un primigenio y sencillo visor se convirtió, en los primeros años del siglo pasado, en un elaborado y costoso artefacto que permitía visualizar mecánicamente gran número de fotos. Pronto ingresó a la intimidad de los hogares mexicanos, generando un repertorio visual con una iconografía amplia, cuyo objetivo era presentar un panorama exhaustivo del mundo. Era una especie de atlas que aunaba a las modernas imágenes de ciudades, escenas de la población local. De tal suerte, es posible hallar en este fondo, compuesto por 665 piezas (611 negativos y 54 positivos), vistas urbanas y rurales, monumentos y aspectos de la vida cotidiana que abarcan de la segunda mitad del siglo XIX a los primeros años del XX.
Fotografías
La colección abarca de 1895 a cerca de 1914, se constituyó a partir de varias colecciones, especialmente la de Culhuacán, con la finalidad de reunir la obra de dos autores norteamericanos, quienes realizaron en México su trabajo más conocido. C.B. Waite registró la mayor parte de los materiales ante el Ministerio de Instrucción Pública, tal como lo estipuló en 1883 la Ley de Registro de Propiedad Artística y Literaria (en el Archivo General de la Nación se resguardan 3,440 fotografías precedentes del depósito); la colección, compuesta por 8,389 piezas (2,653 negativos y 5,736 positivos), llevó únicamente su nombre hasta 2005. En ese año se agregó el de W. Scott, ya que la observación de las imágenes y la investigación contemporánea han permitido establecer la autoría de éste en muchas de ellas. Todo parece indicar que existió algún tipo de acuerdo mediante el cual ambos utilizaron indistintamente sus fotografías.
Por otra parte, y al igual que en otros casos, la amplitud del trabajo de estos fotógrafos, su calidad y popularidad, hace que sus obras se encuentren en diversos fondos. Charles Burlingame Waite (1861-ca. 1929) nacido en Ohio, Estados Unidos, abrió en 1889 un estudio fotográfico en San Francisco, California, según la investigación llevada a cabo por Francisco Montellano. En 1896 se estableció en la Ciudad de México, donde supo aprovechar el auge de la publicaciones ilustradas y la moda de las postales para desarrollare un próspero negocio que lo mismo registraba sitios arqueológicos como Mitla o Palenque, que el trabajo de haciendas caucheras en Chiapas, escenas costumbristas o eventos políticos. Fue célebre el proceso judicial que se le siguió por retratos de púberes, considerados pornográficos, así como por imágenes que se regodeaban en la miseria en que vivía parte importante de la población. En realidad, es posible que algunas de aquellas imágenes hayan sido obra de Scott, quien había sido procesado en Oakland, California, por la venta de “fotografías lujuriosas”, acusación de la cual fue finalmente exonerado. Waite fue encarcelado, aunque pudo salir mediante el pago de una caución. Dejó México con la Revolución, posiblemente a raíz del asesinato de su hermano, en 1912, y de la violencia de la Decena Trágica, de la cual ejecutó una serie interesante sobre los desastres causados por los combates. Emigró con su familia a Los Ángeles, California, y sólo regresó para una visita breve en 1925.
Winfield Scott (1863-1942) nació en Michigan y, después de probar suerte en diferentes oficios en varias ciudades de los Estados Unidos, llegó a México en 1895 y se asentó en la estación La Trinidad, en Silao, Guanajuato, como ha podido determinar Beatriz Malagón. Trabajó para el Ferrocarril Central, y en 1897 publicitó “la colección más grande y completa de vistas del país y de su vida”. En 1900 compró un terreno a orillas del lago de Chapala, en Ocotlán, Jalisco, donde se estableció con una mujer de la región, dejando un gran número de vistas del lago y los alrededores. Ese mismo año inició la colaboración con Waite, a quien posiblemente conoció en California cuando ambos intentaban abrirse camino como fotógrafos. En 1910, tras un sangriento asalto al hotel donde trabajaba en Chapala. Desde allí anunciaba la venta de “verdaderos retratos de la vida y paisaje en este país de pintoresquismo inigualable”. Scott se mudó a California con su hija Margarita, sujeto de muchas fotografías. Regresó a México en 1912, y por algunos años viajó constantemente a California realizando trabajos fotográficos, aunque también se desempeñó en la hotelería. Abandonó definitivamente el país en 1924, y murió en Los Ángeles.
En conjunto, la obra de estos autores se caracteriza por el registro exhaustivo de gran parte del territorio nacional, seguramente siguiendo las rutas ferroviarias, o atendiendo el llamado de inversionistas y editores. Sus imágenes fueron pensadas para el público extranjero, como lo prueba el que muchas de ellas incluyan una inscripción en inglés, que con frecuencia apelaba al humor. Ofrecen una visión costumbrista del paisaje, los monumentos y los personajes de México, generando un imaginario que también fue adoptado en el país, gracias a su amplia circulación tanto en publicaciones como en forma de postales, bajo el sello, primero, de la Sonora News Company y, posteriormente, de La Rochester. No obstante, y pese a responder a ciertos estereotipos, las fotografías muestran empatía con los sujetos, sus oficios y costumbres, en especial en el retrato de mujeres y niños, aparentemente la especialidad de Scott. La destreza y profesionalismo de ambos se refleja también en el cuidado de sus impresiones, hechas seguramente en el estudio de Waite en la Ciudad de México.
Fotografías
El 11 de julio de 1980, la administración del Centro Regional Hidalgo hizo entrega de esta colección a la Fototeca Nacional, el cual llegó por conducto del ex gobernador de Hidalgo, Jorge Rojo Lugo, al igual que la Colección Díaz Ordaz. Su origen puede rastrearse en la antigua Secretaría de Asistencia Pública, y contiene 5,063 piezas (1,589 negativos y 3,474 positivos) de 1928 a la década de 1950. Al iniciar el siglo XX la esperanza de vida en nuestro país no rebasaba los 30 años, las enfermedades infecciosas y las epidemias eran más que comunes ente la población. La Revolución no sólo paralizó los esfuerzos porfiristas, cancelando muchas instituciones de investigación, sino que trajo consigo nuevas epidemias. La Constitución de 1917 otorgó autonomía al Consejo Superior de Salubridad y creó el Departamento de Salubridad. Posteriormente, en 1926 se promulgó el nuevo Código Sanitario que posibilitó la acción de las autoridades federales en todo el país, unificando técnicas y procedimientos.
A partir de los años treinta se vivió una profunda reestructuración gracias al impulso a la investigación biomédica y clínica, y al desarrollo de las especialidades; se fundaron grandes instituciones nacionales como el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (1939) y el Hospital Infantil de México (1943). Atrás se encontraba un planteamiento diverso al que había predominado hasta esos años, dirigiendo ahora la mirada al individuo enfermo; la atención a la salud, por otra parte y cada vez más, se concibió como un derecho social y no como beneficencia. Ello implicó la participación creciente del Estado en el financiamiento y prestación de servicios. Por esos mismos años, coincidentes con la presidencia de Lázaro Cárdenas, se creó la Secretaría de la Asistencia Pública, que en 1943 se convirtió en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En ella la atención al medio rural fue un objetivo prioritario: se planeó y construyó una amplia red de hospitales y de institutos de investigación, y se impulsaron campañas contra las enfermedades transmisibles. Desde fines del siglo XIX, hasta prácticamente la mitad del XX, la eugenesia jugó un papel importante dentro de los planteamientos de integración nacional y de bienestar social; los primeros gobiernos posrevolucionarios plantearon al mestizo como la base del verdadero mexicano, por lo que se dedicaron a la integración de los indígenas al proyecto de nación. Para diseñar el mestizaje adecuado, era necesario contar con un censo antropológico lo más detallado posible, que permitiera descartar sus defectos y exaltar sus cualidades. Parte de esta historia puede conocerse a través de las fotografías de es esta colección, así como el registro de enfermos y enfermeras, las campañas de vacunación y saneamiento, los servicios médicos, las brigadas sanitarias, las razias a indigentes y aspectos diversos de hospitales e instituciones de salud y beneficencia.
Fotografías
Esta colección, compuesta por 8,477 negativos ingresó a la Fototeca Nacional el 17 de diciembre de 2002, gracias a la donación del arquitecto Carlos Miranda Arias, a quien el autor legó sus materiales. Posiblemente nació en Guadalajara, Jalisco, en 1917, y murió en 1988; se cree que fue fotógrafo personal de Ramón Aguirre Velázquez, jefe del Departamento del Distrito Federal entre 1982 y 1988. Sin embargo, no ha sido posible obtener más datos sobre el autor. Por las fotografías se puede deducir que al menos durante las décadas de 1950 y 1962 que abarca el fondo, Maraveles se especializó en el registro de empresa, fábricas y comercios. En placas de medio formato ejecutó un trabajo profesional de calidad que da cuenta de algunos aspectos de la industrialización en México durante los gobiernos de Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos.
Desde 1940 y hasta 1968 se vivió el llamado “milagro mexicano” que se caracterizó por ser una etapa de crecimiento sostenido durante la cual se instauró una política de desarrollo centrada en la industrialización y en la sustitución de las importaciones. Esta apuesta por la construcción de la industria –no siempre de capital mexicano–, puede verse en las imágenes que nos legó Maraveles de la fábrica de máquinas de coser Toyoda y de las compañías Xerox y Good Year Oxo; particularmente interesantes resultan sus tomas de la entonces pujante industria automotriz, donde figuran las fábricas que establecieron Ford –cuya planta de Cuautitlán, abierta en 1964, fue el icono de la fabricación industrial de automóviles en México–, Renault –que abrió una filial en 1966– y Volkswagen –que en 1964 comenzó a fabricar el escarabajo en nuestro país.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México