Desde el punto de vista lacandón: propuesta para un nuevo acercamiento a la ontología lacandona
- Título(s)
- Título
- Desde el punto de vista lacandón: propuesta para un nuevo acercamiento a la ontología lacandona
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. El giro ontológico: un diálogo (posible) con la etnógrafía mesoamericanista. Num 72 (2018) Vol. 25 mayo-agosto
- Otro título
- From the Lacandon point of view: proposal for a new approach to Lacandon ontology
- Resumen:
- A pesar del exiguo número de sus miembros y de los profundos cambios que han afectado a su cultura, los lacandones de la selva chiapaneca han sido objeto de numerosas investigaciones desde principios de 1900. Sin embargo, la antropología que trata sobre este grupo étnico se ha enfocado en el estudio de la cultura, otorgando escasa importancia al mundo de la selva. Lo anterior no constituiría una deficiencia por parte de los antropólogos, si los lacandones concibieran al ambiente silvestre en términos naturalistas. Sin embargo, ellos ven a la selva como un espacio cultural y de interacción social, en donde se definen las categorías del yo y de la otredad. Por lo cual, el presente artículo busca reflexionar sobre la manera en que el “giro ontológico” pudo inspirar una nueva manera de leer los datos etnográficos para abordar las categorías ontológicas jach winik.
- Abstract:
- Despite the small number of its members and the profound changes that have affected their culture, the Lacandones, who reside in the jungles of Chiapas State (Mexico), have been the subject of a large body of research since the early 1900s. However, the anthropology dealing with this ethnic group has been focused on the study of culture, thus giving little importance to the jungle environment in which they live. The foregoing would not constitute a deficiency on the part of anthropologists if the Lacandon people conceived the said environment in naturalistic terms. However, they regard the jungle as a cultural and social space of interaction, where the categories of ‘self’ and ‘otherness’ are defined. Therefore, this article seeks to reflect on how the “ontological turn” could inspire a new way of reading ethnographic data to address the ontological jach winik (living people – in the Lakantun language) categories.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20180831-000000:4_1354_17792
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Desde el punto de vista lacandón: propuesta para un nuevo acercamiento a la ontología lacandona
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. El giro ontológico: un diálogo (posible) con la etnógrafía mesoamericanista. Num 72 (2018) Vol. 25 mayo-agosto
- Otro título
- From the Lacandon point of view: proposal for a new approach to Lacandon ontology
- Resumen:
- A pesar del exiguo número de sus miembros y de los profundos cambios que han afectado a su cultura, los lacandones de la selva chiapaneca han sido objeto de numerosas investigaciones desde principios de 1900. Sin embargo, la antropología que trata sobre este grupo étnico se ha enfocado en el estudio de la cultura, otorgando escasa importancia al mundo de la selva. Lo anterior no constituiría una deficiencia por parte de los antropólogos, si los lacandones concibieran al ambiente silvestre en términos naturalistas. Sin embargo, ellos ven a la selva como un espacio cultural y de interacción social, en donde se definen las categorías del yo y de la otredad. Por lo cual, el presente artículo busca reflexionar sobre la manera en que el “giro ontológico” pudo inspirar una nueva manera de leer los datos etnográficos para abordar las categorías ontológicas jach winik.
- Abstract:
- Despite the small number of its members and the profound changes that have affected their culture, the Lacandones, who reside in the jungles of Chiapas State (Mexico), have been the subject of a large body of research since the early 1900s. However, the anthropology dealing with this ethnic group has been focused on the study of culture, thus giving little importance to the jungle environment in which they live. The foregoing would not constitute a deficiency on the part of anthropologists if the Lacandon people conceived the said environment in naturalistic terms. However, they regard the jungle as a cultural and social space of interaction, where the categories of ‘self’ and ‘otherness’ are defined. Therefore, this article seeks to reflect on how the “ontological turn” could inspire a new way of reading ethnographic data to address the ontological jach winik (living people – in the Lakantun language) categories.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2018-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20180831-000000:4_1354_17792
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 25 Num. 72 (2018) El giro ontológico: un diálogo (posible) con la etnógrafía mesoamericanista
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


