De la sensibilización a la revitalización lingüística: evoluciones de un proyecto de documentación intercultural


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la sensibilización a la revitalización lingüística: evoluciones de un proyecto de documentación intercultural
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 4 Año 1 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo tiene el objetivo de dar a conocer los resultados de un proyecto escolar intercultural, internamente llamado “Proyecto Comcaac”, el cual busca acercar a los alumnos de PrepaTec (Campus Hermosillo) con jóvenes de la comunidad seri de Punta Chueca. El objetivo principal del proyecto es desarrollar competencias multiculturales (actitudes, conocimientos, habilidades, y resultados internos, en términos de Deardoff, 2006, 2009), mediante actividades educativas basadas en la investigación. El proyecto busca además implicar a los alumnos de PrepaTec en la problemática de la pérdida del conocimiento indígena, especialmente de la transmisión lingüística. Los resultados nos permiten afirmar que el proyecto ha tenido un impacto positivo en la perspectiva multicultural de los alumnos de PrepaTec, tanto en sus actitudes como en el desarrollo de habilidades y conocimientos. En último lugar, el proyecto ha evolucionado, transicionando hacia la creación de material didáctico en cmiique iitom (también conocido como seri), y hacia la unión entre la colaboración intercultural y la revitalización lingüística.

    Referencias:
    Banks, J., y Banks, C (2001). Multicultural education: issues and perspectives. (4th ed). Wiley. Basurto, X. (2008). Biological and ecological mechanisms supporting marine self-governance: the Seri callo de hacha fishery in Mexico. Ecology and Society 13(2), 20. http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art20/. Beiras, V. y Cúneo, P. (2019). En qom te lo conté. El cambio de código como índice social en el rap qom/toba. Lengua y migración/Language and migration, (11:11), 51-72. Bennett, M. (2017). Development model of intercultural sensitivity. En Kim, Y (Ed.), International encyclopedia of intercultural communication. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0182. Bernard, H. (1992). Preserving Language Diversity. Human Organization 51(1), pp. 82-89. Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Multilingual Matters. Catalogue of Endangered Languages. (2021). University of Hawaii at Manoa. https://www.endangeredlanguages.com/ Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B. y Maldonado I. Índice de reemplazo etnolingüístico. Recuperado el 8 de enero del 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35730/cdi-indice-reemplazo-etnolinguistico.pdf. Deardorff, D. K. (2006). The identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization at institutions of higher education in the United States. Journal of Studies in International Education, 10(3), pp. 241–266. Deardorff, D.K. (Ed.). (2009). The SAGE handbook of intercultural competence. Sage. Dietz, G. (2009). Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropological approach. Waxmann. Eberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (Eds.). (2021). Ethnologue: Languages of the World. http://www.ethnologue.com Guilherme, M. y Dietz, G. (2015). Difference in diversity: multiple perspectives on multicultural, intercultural, and transcultural conceptual complexities. Journal of Multicultural Discourses, 10(1), pp. 1-21, DOI: 10.1080/17447143.2015.1015539. Hale, K. (1998). On endangered languages and the importance of linguistic diversity. En Grenoble, L.A. y L.J. Whaley (Eds.), Endangered Languages; Language Loss and Community Response, Pp. 192-216. Cambridge University Press. Hammer, M., Bennett, M. y Wiseman R. (2003). Measuring intercultural sensitivity: The intercultural development inventory. International Journal of Intercultural Relation. (27), (Pp. 421–443). INALI, 2012. Documentación Lingüística. Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012. https://site.inali.gob.mx/pdf/INFORME_RENDICION_ CUENTAS_CONSOLIDADO.pdf. INEE (2014). Comca’ac, Desemboque de los Seris, Pitiquito, Sonora. Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre la evaluación educativa. México. https://www.inee.edu. mx/wp-content/uploads/2019/02/Consulta-Desemboque.pdf. INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado el 7 de marzo de 2022, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ Marlett, S. (2006). La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006. En Marlett, S. (Ed.). Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, (Pp. 1-6). SIL International y Universidad Ricardo Palma. http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/seri_socio.pdf Mata, D. (2004). El respeto a la identidad como fundamento de la educación intercultural. Teoría Educativa (16), (Pp. 49-64). Merino, E. (2005). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Teoría Educativa, (17), pp. 81-96. Moseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187026 Nieto, S. (2008). Culture and Education. En Coulter, D. (Ed.), Why do we educate?: Renewing the conversation, (Pp. 127-142). National Society for the Study of Education. Piller, I. (2011). Intercultural communication: A critical introductionapproach. Edinburgh, UK: EUP. Ponzoni, F. (2014). El encuentro intercultural como acontecimiento: una propuesta para el avance teórico de la educación intercultural. Educ. Educ., 17(3), (Pp. 537-553). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v17n3/v17n3a08.pdf. Ramírez, A. y Córdova, J. (2014). Los comca’ac: una sociedad en tránsito. Diario de Campo, (4-5), (Pp. 25). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/5720/6566. Ramsey, P., Williams, L. y Vold, E. (2003). Multicultural Education: A Source Book, Second Edition. Routledge. Risager, K. (2011). Th e cultural dimensions of language teaching and learning. Language Teaching, 44(4) (Pp. 485–499). https://doi.org/10.1017/S0261444811000280. The Intercultural Development Continuum (IDCTM). (25 de febrerode2020,). Intercultural Development Inventory. IDI, LLC. https://idiinventory.com/generalinformation/the-intercultural-development-continuum-idc/ Torres, C. y Tarozzi, M. (2020). Multiculturalism in the world system: towards a social justice model of inter/multicultural education. Globalization, Societies and Education, 18(1), (Pp. 7-18). DOI:10.1080/14767724.2019.1690729. UNESCO (2003). Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro.Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa.

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Educación
    Cultura seri
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Fany Muchembled (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_23367

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 54.44 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 125.39 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la sensibilización a la revitalización lingüística: evoluciones de un proyecto de documentación intercultural
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 4 Año 1 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo tiene el objetivo de dar a conocer los resultados de un proyecto escolar intercultural, internamente llamado “Proyecto Comcaac”, el cual busca acercar a los alumnos de PrepaTec (Campus Hermosillo) con jóvenes de la comunidad seri de Punta Chueca. El objetivo principal del proyecto es desarrollar competencias multiculturales (actitudes, conocimientos, habilidades, y resultados internos, en términos de Deardoff, 2006, 2009), mediante actividades educativas basadas en la investigación. El proyecto busca además implicar a los alumnos de PrepaTec en la problemática de la pérdida del conocimiento indígena, especialmente de la transmisión lingüística. Los resultados nos permiten afirmar que el proyecto ha tenido un impacto positivo en la perspectiva multicultural de los alumnos de PrepaTec, tanto en sus actitudes como en el desarrollo de habilidades y conocimientos. En último lugar, el proyecto ha evolucionado, transicionando hacia la creación de material didáctico en cmiique iitom (también conocido como seri), y hacia la unión entre la colaboración intercultural y la revitalización lingüística.

    Referencias:
    Banks, J., y Banks, C (2001). Multicultural education: issues and perspectives. (4th ed). Wiley. Basurto, X. (2008). Biological and ecological mechanisms supporting marine self-governance: the Seri callo de hacha fishery in Mexico. Ecology and Society 13(2), 20. http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art20/. Beiras, V. y Cúneo, P. (2019). En qom te lo conté. El cambio de código como índice social en el rap qom/toba. Lengua y migración/Language and migration, (11:11), 51-72. Bennett, M. (2017). Development model of intercultural sensitivity. En Kim, Y (Ed.), International encyclopedia of intercultural communication. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0182. Bernard, H. (1992). Preserving Language Diversity. Human Organization 51(1), pp. 82-89. Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Multilingual Matters. Catalogue of Endangered Languages. (2021). University of Hawaii at Manoa. https://www.endangeredlanguages.com/ Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B. y Maldonado I. Índice de reemplazo etnolingüístico. Recuperado el 8 de enero del 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35730/cdi-indice-reemplazo-etnolinguistico.pdf. Deardorff, D. K. (2006). The identification and assessment of intercultural competence as a student outcome of internationalization at institutions of higher education in the United States. Journal of Studies in International Education, 10(3), pp. 241–266. Deardorff, D.K. (Ed.). (2009). The SAGE handbook of intercultural competence. Sage. Dietz, G. (2009). Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropological approach. Waxmann. Eberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (Eds.). (2021). Ethnologue: Languages of the World. http://www.ethnologue.com Guilherme, M. y Dietz, G. (2015). Difference in diversity: multiple perspectives on multicultural, intercultural, and transcultural conceptual complexities. Journal of Multicultural Discourses, 10(1), pp. 1-21, DOI: 10.1080/17447143.2015.1015539. Hale, K. (1998). On endangered languages and the importance of linguistic diversity. En Grenoble, L.A. y L.J. Whaley (Eds.), Endangered Languages; Language Loss and Community Response, Pp. 192-216. Cambridge University Press. Hammer, M., Bennett, M. y Wiseman R. (2003). Measuring intercultural sensitivity: The intercultural development inventory. International Journal of Intercultural Relation. (27), (Pp. 421–443). INALI, 2012. Documentación Lingüística. Informe de Rendición de Cuentas 2006-2012. https://site.inali.gob.mx/pdf/INFORME_RENDICION_ CUENTAS_CONSOLIDADO.pdf. INEE (2014). Comca’ac, Desemboque de los Seris, Pitiquito, Sonora. Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre la evaluación educativa. México. https://www.inee.edu. mx/wp-content/uploads/2019/02/Consulta-Desemboque.pdf. INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado el 7 de marzo de 2022, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ Marlett, S. (2006). La situación sociolingüística de la lengua seri en 2006. En Marlett, S. (Ed.). Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias, (Pp. 1-6). SIL International y Universidad Ricardo Palma. http://lengamer.org/publicaciones/trabajos/seri_socio.pdf Mata, D. (2004). El respeto a la identidad como fundamento de la educación intercultural. Teoría Educativa (16), (Pp. 49-64). Merino, E. (2005). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e intercultural. Teoría Educativa, (17), pp. 81-96. Moseley, C. (Ed.). (2010). Atlas of the World’s Languages in Danger. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187026 Nieto, S. (2008). Culture and Education. En Coulter, D. (Ed.), Why do we educate?: Renewing the conversation, (Pp. 127-142). National Society for the Study of Education. Piller, I. (2011). Intercultural communication: A critical introductionapproach. Edinburgh, UK: EUP. Ponzoni, F. (2014). El encuentro intercultural como acontecimiento: una propuesta para el avance teórico de la educación intercultural. Educ. Educ., 17(3), (Pp. 537-553). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v17n3/v17n3a08.pdf. Ramírez, A. y Córdova, J. (2014). Los comca’ac: una sociedad en tránsito. Diario de Campo, (4-5), (Pp. 25). https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/5720/6566. Ramsey, P., Williams, L. y Vold, E. (2003). Multicultural Education: A Source Book, Second Edition. Routledge. Risager, K. (2011). Th e cultural dimensions of language teaching and learning. Language Teaching, 44(4) (Pp. 485–499). https://doi.org/10.1017/S0261444811000280. The Intercultural Development Continuum (IDCTM). (25 de febrerode2020,). Intercultural Development Inventory. IDI, LLC. https://idiinventory.com/generalinformation/the-intercultural-development-continuum-idc/ Torres, C. y Tarozzi, M. (2020). Multiculturalism in the world system: towards a social justice model of inter/multicultural education. Globalization, Societies and Education, 18(1), (Pp. 7-18). DOI:10.1080/14767724.2019.1690729. UNESCO (2003). Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro.Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa.

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Educación
    Cultura seri
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Fany Muchembled (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_23367

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 4 (2022)
    URL De la sensibilización a la revitalización lingüística: evoluciones de un proyecto de documentación intercultural. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 4 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.